¿Cuántas promesas ha cumplido el presidente desde su candidatura? ¿Qué acceso tenemos realmente a documentos con la Ley de Transparencia?
La fundación Ciudadano Inteligente tiene como objetivo “reducir la asimetría de la información que separa al ciudadano de la política y demás espacios sociales”. En otras palabras, son el puente entre los ciudadanos y la información que no.
Este medio cuenta con una serie de plataformas de diferentes características. Por un lado existe “Vota Inteligente”, donde a través de ésta publican puntos específicos como por ejemplo, qué vota tal presidente del aborto, matrimonio homosexual, etcétera. Actualmente hace un monitoreo legislativo, o sea, cuenta en 10 líneas qué está pasando en el congreso, cuáles son los proyectos que se ven y quiénes son los que votan en contra o a favor.
Todo esto, dice Manuel Arís Director del proyecto Vota Inteligente, es para poner en uso la tecnología y fiscalizar, para tener acceso a la información, reclamar la información como un derecho y poder evaluar la gestión pública.
Otra plataforma se llama “Del dicho al hecho”, donde investigan el discurso del presidente el 21 de mayo con las promesas que hizo durante su candidatura. Luego da un porcentaje de las promesas cumplidas y cuáles todavía no.
En abril lanzaron “Acceso Inteligente”, donde los usuarios pueden preguntar cosas de interés como por ejemplo, estudios que demuestren que las bombas lacrimógenas no son dañinas. Ellos les responden con la documentación directa del gobierno. Lo bueno de esto, es que la pregunta y respuesta que queda a la vista de cualquier otro usuario que esté interesado en lo mismo, pueda buscarlo y leerlo.
Una de las características que hay en esta plataforma, es que Ciudadano Inteligente protege absolutamente la identidad de la persona que quiere buscar este tipo de información. Ellos preguntan al gobierno sobre estos documentos en nombre de la fundación. “Esto lo hacemos porque existe discriminación. Una vez hicimos que una pobladora pidiera los mismos documentos que el gerente de la fundación. A la pobladora no le respondieron nunca, mientras que a nuestro gerente lo hicieron en muy poco tiempo”, afirma María Luisa Sotomayor, Jefa de Comunicaciones de la fundación.
“Donar” es otra plataforma donde publican de fundaciones que reciben donaciones, pero mostrando gráficamente cuáles son y cuánta plata recibe cada una de ellas. “Las grandes fundaciones como Hogar de Cristo o Fundación Las Rosas, son a las que más plata les donan. La idea es que uno ponga en el motor de búsqueda a qué tipo quiere donar, si es de niños, ancianos, etc. Automáticamente muestra qué fundaciones existen con esas características, su ubicación geográfica y cuánta donación reciben” cuenta María Luisa Sotomayor.
Sus planes a futuro es crear criik.com, un medio mucho más grande con el fin de ser un puente para todo Latinoamérica. La idea de todo esto es que la información sea oportuna, de primera fuente, precisa y clara. Es motivar la participación ciudadana a través de este medio y ser una voz para crear debate.