Ir por la calle viendo, a través del teléfono celular, un programa favorito o la noticia de último minuto, es una posibilidad al alcance de la mano en el formato de la televisión digital, era en la que nuestro país ingresará dentro de cinco años.
Las ventajas del nuevo sistema son tantas que hoy resulta ineludible marginarse de ese mundo. Por eso es que Chile se está preparando para el momento en que se apague para siempre la televisión analógica actual y se inicie el dominio de la alta definición.
Una acercamiento a ese escenario y anticipo de los preparativos que se inician en Chile con ese fin, fue la jornada “Introducción a la Televisión Digital: la comunicación del futuro”, que se realizó en la Universidad de Talca, organizada por su Dirección de Comunicaciones y su nuevo canal, Campus TV.
Periodistas y otros profesionales de canales de la región y de productoras audiovisuales independientes, tuvieron la oportunidad de interiorizarse de distintos aspectos vinculados con la televisión digital, a través de exposiciones de expertos como el asesor japonés Yoshiki Maruyama, quien vino a Chile a través de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, para transmitir a la Subsecretaría de Telecomunicaciones su experiencia en el tema
Al inaugurar el seminario, la directora de Comunicaciones, Liliana Guzmán, aludió a la responsabilidad social de la corporación, en su calidad de universidad pública, que la lleva a compartir los conocimientos que ha estado incorporando en el ámbito de la televisión digital. “Por esa razón decidimos poner ese conocimiento a disposición de los profesionales y técnicos que se desempeñan en el medio audiovisual de nuestra región”, enfatizó.
Características
En su exposición, Maruyama abordó diversos aspectos técnicos del sistema digital y del modelo japonés ISDB-T, que es el adoptado por Chile. Entre otras características, resaltó la alta definición de video y audio, la posibilidad de disponer de nuevos servicios de información y el uso eficiente de la banda de frecuencia.
Respecto a la calidad de la imagen, precisó que ésta radica en la mayor cantidad de pixeles —siete veces más— que el estándar analógico. Esta cualidad permite, por ejemplo, apreciar mínimos detalles e imperfecciones del rostro.
Otra ventaja es la posibilidad de ver dos canales simultáneamente y tener acceso a datos adicionales en la pantalla. Además, el servicio móvil permite ver televisión en cualquier lugar y momento a través del celular y recibir alertas sobre fenómenos naturales, como se utiliza en Japón.
Posteriormente, se desarrolló el panel “Del multimedia e interactividad a la convergencia y transmedia”, en el que participaron Rodrigo Ramírez, doctor en Comunicación Audiovisual, y José Manuel Álvarez, director de diario El Centro. Como moderadora intervino Liliana Guzmán.
Proyecto de ley
Otra exposición, acerca de estatus de la televisión digital en Chile, estuvo a cargo de Gonzalo Osorio, Project manager de TVD Chile, quien abordó las etapas del proceso, una de las cuales es la tramitación del proyecto de ley que se está votando en el congreso. “Nosotros esperamos que en abril se vote en el Senado, para que durante el primer semestre tengamos una ley aprobada y parta la migración en el resto de los canales”, afirmó.
Para Gonzalo Osorio, el seminario fue una excelente iniciativa. “La Universidad de Talca ha hecho un esfuerzo enorme para estar en la televisión digital, nosotros les hemos apoyado, así como lo hemos hecho con otros canales y otras universidades de regiones”, dijo.
Agregó que el trabajo de Campus TV “hasta ahora lo he visto muy bueno, con muy buena calidad de imagen y sonido y contenido bastante interesante… Esperamos que pronto se vean los frutos hacia la comunidad”.