Entre los días 13, 14 y 15 de septiembre, se llevará a cabo en Santiago el taller de “Derretimiento de nieves y glaciares y su impacto social, económico y ambiental”, actividad organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, la Unesco a través del Programa Hidrológico Internacional con sede en París, Francia y la FAO, Naciones Unidas, con sede en Roma, Italia.

Adicionalmente actúan como co-organizadores el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECs) y la Universidad de Talca, a través del Grupo de Investigaciones Estándares de Ingeniería para Aguas y Suelos (EIAS), constituyéndose en la única universidad que ha estado presente en la generación y organización del evento.

Los objetivos del evento son, en primer lugar, conocer el estado de situación del derretimiento de nieves y glaciares y sus impactos en los recursos hídricos, la biodiversidad, los asentamientos humanos, la agricultura, el turismo, la generación de energía e industria y el desarrollo de la región andina; en segundo lugar, el taller pretende establecer redes técnicas y políticas para la adopción de estrategias comunes con la participación de organizaciones civiles y líderes políticos.

INTERNACIONAL

Esta actividad congregará a diferentes representantes de más de 15 países, provenientes de Chile, Argentina, Brasil, Perú, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Colombia y México, además de especialistas de Estados Unidos, Suiza, Alemania, Nepal, España y Francia, entre otros. La idea es que estos especialistas entreguen información referente a la situación de los glaciares en el mundo, en términos de sus balances de masa, esto es si sus volúmenes han disminuido como lo aseguran diversos estudios; información relacionada con el impacto en el comportamiento de los caudales de los ríos aguas abajo; y los impactos que un derretimiento glaciar definiría sobre los ecosistemas, las actividades humanas y su proyección económica y social.

El evento surgió como una propuesta de trabajo que se planteó el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección de Medio Ambiente, Antártica y Territorio Marítimo, a la cual adhirieron diversas instituciones nacionales e internacionales. Al respecto, Mercedes Meneses, quien preside la comisión organizadora del evento, señaló que ”nos sorprendimos de la gran recepción que tuvo la idea entre los países de la región y entre especialistas de todo el mundo. Ello nos ha generado un trabajo de grandes proporciones que esperamos sea coronado por la obtención de propuestas de actuación a nivel de nuestro país y de la región andina, aunque pensamos que eso está asegurado por el nivel de los conferenciantes con que contaremos”.

Por otra parte, el investigador Roberto Pizarro de la Universidad de Talca, señaló que “para nosotros fue un honor que el Ministerio de Relaciones Exteriores nos haya invitado como co-organizadores de un evento internacional de esta importancia, pero eso mismo nos hace redoblar esfuerzos por hacer un cada vez mejor trabajo en el área de la hidrología de nuestro país, con lo cual demostramos que desde regiones se puede ser y hacer nación”.

El taller constará de tres paneles: El primero tratará la situación de glaciares y nieves en Los Andes; su relación con el cambio climático y los sistemas hidrológicos; el segundo, se orientará a la gestión integrada de los recursos hídricos y políticas en cuencas de montaña afectadas por cambio climático; en tanto el tercer panel abordará el impacto del retroceso de nieves y glaciares en ambientes naturales y socio ambientales (biodiversidad, agricultura, generación de energía, desarrollo industrial, asentamientos humanos, deportes de montaña, culturas nativas).

Finalmente, el taller tendrá un día de campo, en que se intentará avistar un glaciar desde la zona de Portillo, que corresponde al día 13 de septiembre. Los días 14 y 15 serán destinados al desarrollo y discusión de los paneles.

Deja un comentario

Deja un comentario