Para conocer los requerimientos, necesidades y expectativas del mercado laboral respecto del desempeño de los futuros profesionales, la Vicerrectoría de Pregrado de esta universidad desarrolla una serie de espacios de reflexión con actores del sector productivo del Maule. Se trata de empresarios que ya han contratado egresados de la misma corporación.
La actividad —que responde a uno de los objetivos planteados en el marco de un convenio de desempeño de Armonización Curricular— tiene como objetivo adecuar la vinculación con el sector productivo, para mejorar la empleabilidad proyectada de los estudiantes.
“La idea es tener contacto formal con el mundo del trabajo para obtener una visión externa de lo que estamos haciendo, lo que es un insumo más para retroalimentar las modificaciones y mejoras en los planes de formación”, explicó la directora de Pregrado, Marcela Vásquez.
Con ese fin se llevan a cabo mesas de diálogo en las que se aplica una pauta de consulta a los empleadores, para saber cómo ha sido su experiencia y lo que esperan a futuro respecto al perfil de los profesionales.
“En este taller —tipo Dacum— utilizamos una técnica similar al focus group, donde nos reunimos para recoger las impresiones de los panelistas en torno a las carreras que imparte la universidad. Además, a través de un cuestionario, recogemos las opiniones de los contratantes. La interrogante planteada es si las competencias de la carrera son adecuadas para lo que ellos necesitan”, explicó Pedro Olea, jefe de proyectos de la consultora Psicus, encargada de organizar estos espacios.
Primera Jornada
Agronomía fue la primera de las 23 carreras —de las 25 hoy existentes en la Universidad— que fue sometida a esta evaluación, como parte del proceso que se realiza hasta octubre próximo. Durante la primera quincena de agosto se aplicó también a Ingeniería en Informática Empresarial, Ing. en Construcción, Derecho, Psicología, Diseño, Enfermería, Ing. Mecánica, Ing. Civil en Computación, Ing. Civil Industrial, Ing. Mecatrónica y Odontología. Para la segunda quincena será Ingeniería Comercial, Ing. Forestal, Ing. Bioinformática, y Kinesiología.
“Para nosotros es de real importancia este taller, porque nos permite saber de primera fuente lo que necesita el mercado laboral. Por un lado nos orienta para saber qué aspectos tenemos que mejorar y/o potenciar. Y por otro, nos señala qué debemos contemplar en los planes de formación”, sostuvo la directora de la Escuela de Agronomía, Paula Manríquez.
Participaron en la actividad Gustavo Jaña, de Green Seed; Andrés Michaud de A.M Ecological; Andera Bethke de Unifrutti; Marisol Reyes, de INIA y Rodrigo Bugueiro de INDAP. “Es una experiencia muy innovadora que enriquece a la profesión. Esto se debe a que los empleadores aportamos desde una perspectiva diferente a la formación de los futuros profesionales de la Universidad”, afirmó Rodrigo Acevedo, subgerente de la Viña Concha y Toro, del Valle de Pencahue.
UTalca analiza perfil profesional requerido por empleadores
