La carrera de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile realizó múltiples actividades en conmemoración a la semana Mundial de la Lactancia Materna 2010 cuyo lema fue: “Paso a paso hacia una atención humana del nacimiento y la lactancia”.
Lo anterior, buscó impulsar las buenas prácticas para mejorar la lactancia materna adecuada de las madres que desean amamantar.
El lanzamiento oficial de la Semana de la Lactancia Materna se realizó en el Centro de Salud Dr. José Dionisio Astaburuaga o Consultorio Norte de Talca, oportunidad en que participaron servicios públicos liderados por la Seremi de Salud. Estuvieron presentes las Docentes Marilú Bascuñán y Alicia Parada y alumnas de la Carrera de Obstetricia y Puericultura, quienes instalaron una Mesa de difusión Promoción de la Lactancia Materna para dar a conocer el tema al público en general. Esta mesa informativa se realizó también en otros centros de salud de Talca y en la Clínica del Maule.
MONITORES EN LACTANCIA
Durante la semana se realizó la Certificación de los Monitores de Lactancia Materna 2009, ocasión en que la Directora de la carrera de Obstetricia y Puericultura, Lucila Cerda Muñoz dijo que “La evaluación ha sido muy satisfactoria debido a que se ha hecho un trabajo con mucha dedicación y mucho profesionalismo de parte de las docentes, destacando también el importante compromiso de las alumnas que fueron certificadas como monitoras”.
Agregó que “Ellas han participado en un curso taller de variadas exigencias para recibir su certificación, y dentro de ellas el compromiso final era el desarrollo de distintas actividades durante la semana de la Lactancia Materna, atendiendo a grupos de apoyo con estudiantes que están embarazadas y/o amamantando, realizando mesas educativas en distintos centro de salud de la comuna”.
Barbara Contreras Muñoz, presidenta del centro de Alumnos de Obstetricia y quien se certificó como nueva monitora dijo que “Para nosotras como futuras matronas es fundamental participar de estas actividades, ya que hay muchas mamás que no le toman el peso a la lactancia materna, pero nosotros como estudiantes hemos estudiado, hemos investigado sobre los beneficios de la lactancia. Por lo mismo es sumamente importante de que todo el mundo sepa cuáles son estos. Es por eso razón que nos estamos formando como monitores, para reafirmar el compromiso con la lactancia materna exclusiva.
Otra alumna, Estéfany Vergara señaló que “Me parece muy bien que la Universidad esté informando a la gente sobre este tema que es la lactancia materna. Es genial que se preocupen de los problemas que está abarcando, hoy, la sociedad, y la lactancia materna es uno de ellos”.
Mientras que la profesional Carmen Gloria Vega, representante de la Seremi de Salud, destacó que “Nosotros como Comisión Nacional de la Lactancia Materna estamos agradecida por la colaboración de la UA, sus docentes y alumnos, específicamente en el hito del lanzamiento de nuestra semana internacional de la lactancia materna, en donde participamos en conjunto”.
“Esto de la formación de monitores es muy importante, dado que los indicadores que tenemos son muy bajos, y por ende queremos subirlos. Hoy el índice de prevalencia corresponde a un 37%, y nosotros nos urge llegar al sexto mes con 50% de prevalencia, y en este sentido la UA es fundamental para cumplir este desafío”.
Las actividades finalizaron con la realización del Coloquio “Lactancia Materna y Rol de los Equipos de Salud, que estuvo dirigido a estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, y el cual se efectuó en la Aula Maga de la UA.
Se indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que la lactancia materna debe otorgarse como mínimo hasta los 6 mes de vida, por lo mismo se pide un postnatal para los 6 meses, pero no es problema continuar un tiempo más con el amamantamiento del bebe pero con alimentación suplementaria. Los niños que son amamantados hasta los 2 o 3 años tienen una mayor seguridad de sí mismo.