La directora regional del SERNAM, Claudia Quezada afirmó que gracias a la creación de este servicio, se ha roto con este mito cultural que el único lugar de las mujeres es la casa y que en ese sentido, por primera vez se ha cruzado la barrera del 30% de las mujeres que se incorporan al mundo laboral, en el Maule
Subrayó que antes “la única familia constituida era la del hombre, mujer y niños. Hoy, en la región se reconoce que hay variedad en el tipo de familias, donde un tercio de ellas tienen una jefatura femenina”, para agregar que la vida no era la misma para las mujeres durante la década del 90. “Hoy ello ha cambiado”, aseveró al recordar los 18 años de existencia del SERNAM.
Resaltó que la participación de la mujer en la fuerza de trabajo, el año 2008 en la región del Maule alcanzó al 36.9% y que por ramas predominantes, las mujeres son más que los hombres en el rubro del comercio, restorantes y hoteles, donde los varones llegan al 11.5% (28.180) y las mujeres al 24.1% (32.472). Una situación similar ocurre en los servicios comunales sociales: donde los hombres participan con el 12.6% (30.720) y las mujeres el 38.3% (51.455).
En materia legal, Claudia Quezada hizo notar avances notorios, como la ley de filiación, una ley de matrimonio civil, dos leyes que sancionan y tipifican la ley de violencia intrafamiliar, una que sanciona el acoso sexual en el trabajo y, otras, que otorgan derechos laborales a las mujeres trabajadoras.
Por último destacó que el SERNAM va a ir avanzando a pasos agigantados para incorporar en igualdad de derechos también a los hombres.
Dijo que estaban especialmente interesadas en proyectos de ley que aumenten el post natal, que entreguen igualmente la tuición a hombres y mujeres respecto de sus hijos o que le otorguen iguales derechos a padres trabajadores que a madres trabajadoras. “La igualdad de género pasa también por incorporar a los hombres a aquellos ámbitos que históricamente les han sido privados”, declaró la titular regional del SERNAM.