Como la comprobación empírica de que el Gobierno tiene una deuda inmensa con la agricultura, calificó la Senadora por el Maule Sur, Ximena Rincón, el anuncio de movilización realizado por los gremios más importantes de esta actividad económica, quienes se reunirán el seis de junio próximo en Requínoa para protestar por la difícil situación que enfrentan miles de productores.
Al respecto, la parlamentaria dijo entender el malestar de los agricultores, porque después un año y medio en el poder el Gobierno sigue sin cumplir las dos promesas más importantes que en público suscribió el entonces Candidato Piñera.
“La realidad de la agricultura no es la que el Presidente planteó en su discurso del 21 de mayo, cuando habló de grandes avances, sino que es ésta, llena de desesperación por parte de los productores. Por eso, llamo al Gobierno a no dilatar más el cumplimiento de sus dos promesas más importantes para el mundo agrícola, que son tipo de cambio estable y competitivo y soluciones radicales para el endeudamiento y su consecuente falta de financiamiento que viven miles de agricultores. Son dos compromisos urgentes y que deben cumplirse ahora, porque la situación es crítica”, puntualizó la parlamentaria.
Agregó que en el discurso del 21 de mayo no hubo mención alguna a estos problemas, pese nada ha cambiado en materia de tipo de cambio y endeudamiento. “No lo digo sólo yo, sino que también parlamentarios de Derecha. Este Gobierno sembró grandes expectativas entre los agricultores desde el momento en que Piñera suscribió 25 compromisos con el agro. En estas dos áreas no ha pasado nada y la angustia crece, por lo que llegó el momento de cumplir”, dijo la parlamentaria.
Añadió que ni siquiera el Banco Estado ha tenido una preocupación por el endeudamiento, por lo que menos puede esperarse un trato especial y preferente de la banca privada si no hay medidas por parte del Gobierno.
Respecto al tipo de cambio, aseguró que la autoridad no puede escudarse sólo en la situación internacional y que hay espacio para tomar medidas internas que cambien este cambio de mentalidad
“Si Chile quiere ser un país desarrollado debe crecer más y mejor. Para ello, contar con exportaciones poderosas y diversificadas es una condición esencial, no sólo para dar el salto al primer mundo, sino que para mantenerse en él. En este escenario, el tipo de cambio real cobra una importancia vital para la sostenibilidad de los equilibrios macroeconómicos y para la asignación de recursos”, aseguró la legisladora.
Agregó que hay enorme preocupación por la falta de resultados en la política del Banco Central de promover un sistema de libre flotación para lograr un tipo de cambio real de equilibro, sostenible en el tiempo y adecuado a los objetivos económicos nacionales.
“Pero nada de ello ha ocurrido y, por el contrario, observamos una completa inestabilidad que se extiende ya por casi una década. Nuestros exportadores recibían 745 pesos por dólar en febrero del 2003; $440, en marzo de 2008; $652, en diciembre de 2008; $490, en diciembre del 2009; 470 a fines del 2010 y en 462 en abril del 2011. Como se pregunta Ricardo Ffrench-Davis, ¿con cuál de estos precios los emprendedores deben tomar sus decisiones de inversión y de agregación de valor?”, concluyó la legisladora.