Hernán Larraín se refirió al protocolo de acuerdo educativo que será estudiado en el Congreso en una mesa política – social y que recoge las inquietudes del movimiento estudiantil.
Los parlamentarios de Gobierno, Senador por el Maule Sur, Hernán Larraín y Diputado por el distrito 39, Romilio Gutiérrez, apoyaron plenamente la propuesta para superar el conflicto en educación anunciado por el ministro del ramo, Felipe Bulnes y que está siendo estudiado por los alumnos que hoy están movilizados o con universidades y liceos en toma.
La propuesta considera 21 puntos, algunos de ellos son: Desmunicipalizar la educación escolar estatal, generando una nueva institucionalidad basada en organismos públicos. Aumentar la cobertura y calidad de la educación parvularia. Aumentar sustancialmente el gasto en subvención escolar, con especial énfasis en los alumnos más vulnerables. Modernizar la carrera docente y fortalecer la formación inicial de profesores. Implementar el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación escolar, que establece requisitos básicos de calidad. Continuar ejecutando con la máxima celeridad la reconstrucción de los establecimientos educacionales, a través de cronograma con las fechas de ejecución de los trabajos pendientes.
Romilio Gutiérrez opinó lo siguiente “es un precedente importante que permite avanzar para tener un sistema de educación como Chile se merece en todos los niveles de estudio. Estamos seguros que las 21 medidas es un gran paso y además recoge lo que ya se había avanzado con el proyecto GANE que propuso el ex Ministro Lavín, supera las debilidades y fortalece el sistema de enseñanza”.
Propuesta transversal
En Senador Larraín valoró el informe del Gobierno a través del Ministerio de Educación e informó respecto de la propuesta política – social que han impulsado un grupo de parlamentarios de distintas bancadas “pensamos que hay inquietudes serias y responsables y que el Gobierno ha estado haciendo esfuerzos sucesivos para dar satisfacción a ello y al país que reclama por una educación más universal y de mayor calidad, para terminar con la desigualdad que hoy es el origen de los problemas que estamos viviendo”.
Las diferencias con respecto a la propuesta del Gobierno es la consagración de la calidad de la educación como un derecho fundamental en la Constitución e incorporación de la educación superior en éste. La desmunicipalización en educación escolar, sin pre-requisito, el término del auto financiamiento en la educación superior, el análisis y revisión del financiamiento compartido, y evaluación de la pertinencia de entrega de recursos fiscales a estudiantes de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica.