Se protege a la sociedad y se les pone atajo a los discriminadores, que causan daño a personas por su color de piel, condición sexual, religión, estatura, etc.,

En el marco de la promulgación de la Ley Antidiscriminación, el senador Hernán Larraín, presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, expreso que «desde hoy en Chile la palabra discriminación se cambia por respeto».
Durante la ceremonia, que se desarrollo en el Palacio de La Moneda, encabezada por el Presidente Sebastián Pinera, junto a diversas autoridades, parlamentarios y representantes de la sociedad civil, el senador Larraín hizo hincapié en la voluntad política que hubo para sacar adelante este proyecto «tan relevante para el país. Quisiera resaltar esto de lo que significa del punto de vista del Congreso, lo hago como Presidente de la Comisión de Constitución y de la Comisión Mixta que hicieron posible que esta legislación se aprobara en la forma como ha sido resuelta y que ha recogido la simpatía y acuerdo de todos los que estaban detrás de esta ley».
Finalmente, expresó que «con la promulgación de esta ley, las palabras de discriminación se cambian por respeto, palabras como menos caos o desprecio se cambian por tolerancia, y para aquellos que se les olvida y para quienes no tienen conciencia de la dignidad de todos o que se sienten superiores hay acciones eficaces judiciales que van a restaurar el orden, y van a sancionar lo que lo transgreden. Es un gran paso para la igualdad porque en Chile no hay nadie superior o inferior a otro».
Esta ley aprobada tras el asesinato del joven Daniel Zamudio, integra proteger a las personas que sienten se han transgredido sus derechos. Es por ello, que entre los puntos que destaca el nuevo código, se establece un procedimiento ante los tribunales ordinarios de justicia, además de una modificación al código penal con un aumento de la pena en un grado al comprobarse si existió discriminación. Se concreta una ley específica sobre igualdad y la no discriminación. Como así también se puede acudir a un tribunal de letras, lo que hace más rápidas las acciones judiciales.
De esta manera se protege a los ciudadanos y se les pone atajo a los discriminadores que causan daño mayoritariamente a personas por su estatura, color de piel, forma de vestir, clase social, condición sexual, religión, etnia, entre otras diferencias.

Deja un comentario

Deja un comentario