Para conocer las experiencias de diversos países en relación a la gestión de la calidad de los recursos hídricos por parte de las organizaciones de usuarios de agua, la Comisión Nacional de Riego desarrolló en la Región del Maule, específicamente en la comuna de Parral un Seminario al cual acudieron numerosas organizaciones de regantes y agricultores de las regiones del Maule y del Bio Bio.

En la jornada de la mañana la audiencia estuvo atenta a la exposición de Óscar Quilodrán del Núcleo de Economía Agrícola y Medio Ambiente del Instituto de Economía de la Universidad Estatal de Campinas del Estado de Sao Paulo en Brasil, quien se refirió a la gestión de la calidad de las aguas en las cuencas brasileñas. Prosiguió María Luisa Suárez de la Universidad de Murcia de España, quien expuso sobre la Directiva Marco de la Unión Europea en Calidad de Aguas y la experiencia española.

Concluyó la jornada matinal del Seminario con la presentación de los resultados del Programa de la Comisión Nacional de Riego (CNR) en gestión de la calidad del agua por parte de las organizaciones de usuarios en las regiones del Maule y Bío Bío. En esta presentación se destacó que los principales problemas de contaminación de las aguas de riego están asociados al uso de canales como abrevaderos, mala disposición de residuos sólidos domiciliarios, descargas líquidas industriales, descarga de letrinas cercanas a los canales y lavado de maquinaria agrícola y mala disposición de envases agroquímicos.

Por la tarde Paola Avilán presentó la experiencia en gestión de aguas en las cuencas de Colombia y Ecuador. Rafael Pereira por su parte habló sobre la experiencia argentina de la zona de irrigación en Mendoza. Finalmente en el cierre del seminario Francisco Meza del INIA presentó la experiencia en la gestión de la calidad de las aguas en la zona norte de Chile, específicamente en las cuencas del Huasco, Limarí y Choapa.

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego Nelson Pereira presente en la actividad sostuvo que; “Es trascendental para el futuro de nuestros cultivos agrícolas el que éstos sean cada vez más competitivos y hoy para tener esa condición se requiere que nos ocupemos de la calidad del agua con la que se están regando, y este seminario apunta en esa dirección, ya que nos interesa que las organizaciones de usuarios de agua de nuestro país conozcan como se trabaja en otros rincones del planeta en la gestión de la calidad de los recursos hídricos”, indicó Pereira.

Deja un comentario

Deja un comentario