Con jornada de difusión a jefes de áreas, asesores técnicos y a representantes de empresas productivas con representación en la Región del Maule, la dirección regional de INDAP inició proceso de postulación de este instrumento de fomento productivo que permite articular iniciativas de encadenamiento entre empresas demandantes de productos y pequeños productores de materias primas.
Hasta el 4 de octubre se extenderá plazo para que las empresas productivas del área agropecuaria que demandan materias primas, puedan realizar sus postulaciones al concurso nacional de alianzas productivas de INDAP.
Así lo dio a conocer la directora regional de INDAP, Ingrid Saavedra, al encabezar una jornada de difusión del concurso para jefes de área y profesionales de INDAP, que busca fortalecer y profundizar los distintos elementos que están involucrados en el proceso para que los funcionarios puedan promover y detectar posibles candidatos a integrar el programa. La misma actividad fue replicada con representantes de empresas productivas y con asesores técnicos que trabajan directamente con pequeños productores.
La directora regional indicó que el programa de alianzas productivas, es uno de los ejes estratégicos que impulsa el Instituto de Desarrollo Agropecuario-INDAP- y que busca generar instancias de trabajo conjunto entre empresas que demandan materias primas y proveedores de estos, en este caso pequeños productores usuarios de INDAP. A través de estas alianzas se promueve y fortalece relaciones de encadenamiento a través del desarrollo de capacidades técnicas sustentables en el tiempo.
En la actualidad en la Región del Maule, INDAP cuenta con 11 alianzas productivas, con empresas de los rubros apicola, vitivinícola y berries, los que involucran a un total de 449 pequeños productores.
A través de este sistema los productores reciben asesorías técnicas y capacitaciones de parte de las propias empresas, que les permiten lograr los estándares de calidad que requieren estas entidades comerciales para satisfacer las demandas de los mercados a los cuales orientan su producción. Además favorecen el desarrollo de proyectos comerciales innovadores sobre la base de una relación consolidada entre empresa y proveedores.
INDAP financia hasta el 70% de los costos de la alianza productiva durante el 1º año, lo demás lo coloca la empresa y desde el 2º al 3º año los agricultores deben aportar con un 5% del costo total de la alianza.
A través de estos recursos se financian las asesorías técnicas que reciben los productores, la realización de talleres, giras técnicas, capacitaciones, análisis y apoyo a la formulación de proyectos de inversión que pueden postular a los diferentes servicios de INDAP.
La bases de postulación al concurso nacional de alianzas productivas de INDAP se encuentran disponibles en la página web: www.indap.cl