Con el objetivo de perfeccionar sus conocimientos y el tratamiento adecuado del tema, funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, de la Región del Maule participaron de una jornada de capacitación sobre las poblaciones de murciélagos (Quirópteros), su importancia como controladores de plagas, su protección por la Ley de Caza y el conflicto «Fauna Silvestre Protegida- ser humano», que se genera cuando estos animales -únicos mamíferos voladores- colonizan establecimientos habitados por personas.
En la actividad, encabezada por Rodrigo Villalobos, médico veterinario de la oficina SAG de Talca, se presentaron temas referentes a la evolución de los murciélagos, las variedades existentes en Chile y su clasificación de especie protegida al ser catalogada como benéfica para la mantención de los ecosistemas y la actividad agropecuaria.
En la jornada, además, participó el Comité de Quirópteros conformado por el SAG, Seremi de Salud, la Municipalidad de Talca, profesionales de la Universidad Santo Tomás, Codeff, Seremi del Medio Ambiente y docentes de la Universidad del Mar, quienes dieron a conocer las diferentes actividades de la organización, entre las que destacan la difusión de información a través de capacitaciones, seminarios y charlas a colegios y juntas de vecinos, entre otras.
Igualmente, informaron sobre el trabajo realizado respecto a la atención de denuncias e investigación, resaltando las técnicas y protocolos de operativos de captura y relocalización de colonias efectuadas en la ciudad de Talca y sus alrededores.
Especie protegida
Los murciélagos son animales de hábitos nocturnos y algunas especies pueden convivir en estrecho vínculo con el ser humano al instalarse en construcciones habitacionales, que no sólo les sirven como espacios de descanso, sino también como nidos reproductivos y protección de sus crías.
Debido a su importancia para el equilibrio de los ecosistemas y a las amenazas a las que se ven enfrentados, todas las especies de murciélagos de nuestro país se encuentran protegidas por la Ley de Caza nº 19.473, reglamento que prohíbe su caza y captura.
Dicha ley prohíbe la caza y captura de todas las especies de vertebrados terrestres de Chile que cumplan con al menos uno de los siguientes requisitos: pertenezcan a especies catalogadas en peligro de extinción, vulnerables, raras y escasamente conocidas; que puedan ser consideradas beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria; que sean esenciales para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales y que presenten densidades poblacionales reducidas.
Cabe mencionar que la caza, captura o comercio de especies prohibidas es sancionada con prisión en su grado máximo o con multas que pueden ir de tres a cincuenta UTM.