En vísperas de las celebraciones de fiestas patrias, y que este año contempla tres días festivos, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) hace un llamado a la comunidad a comprar y consumir chicha elaborada en lugares autorizados y regulados por la Ley de Alcoholes; considerando que la región del Maule concentra la mayor producción de esta bebida a nivel nacional.

Las prácticas no autorizadas y que constituyen las infracciones y faltas más comunes detectadas en la elaboración de chicha son la adición de agua, uso de endulzantes artificiales no permitidos, aplicación de preservantes no autorizados y elaboración de la bebida a partir de materias primas prohibidas, entre otros.

El Director Regional del SAG, Eric Paredes V., señaló que respecto a esta situación, que se incrementa fuertemente en septiembre, “es importante que los consumidores adquieran chicha con buen aroma, sin sabores que adviertan la aplicación de sacarina y sin partículas extrañas que manifiesten una manipulación del líquido”.

Paredes agregó que en caso de encontrar irregularidades “los productores que alteren la producción de chicha se arriesgan a la destrucción de la partida muestreada y al pago de una multa que puede alcanzar los 2 millones 300 mil pesos. Además, en caso de reincidir en la falta, el SAG cuenta con la facultad de clausurar el local”.

Características de la chicha

La chicha es un mosto de uva en fermentación. En palabras simples, este brebaje es un vino en mitad de proceso y se elabora con levadura. La manera de detener el proceso para que no se transforme en vino es, precisamente, quitándole la levadura en la mitad de la fermentación.

Tiene un período de elaboración corto y es necesario quitar el orugo (piel de la uva), con que se hace la chicha, y su distribución está permitida en todo tipo de envases (plásticos, cajas, vidrio). Además, es la única bebida de este origen que puede venderse en envases semi sellados debido a su alta concentración de gas.

Deja un comentario

Deja un comentario