Cerca de 60 proveedores de Carnes Andes Sur, especializada en producción de carne de ternero natural, finalizaron PDT financiado por Corfo y ejecutado por Copeval Desarrolla

Incrementar el valor de la industria de la carne bovina transfiriendo un protocolo innovador de manejo para la obtención de carne natural de ternero, fue el objetivo principal de los cerca de 60 productores que participaron del Programa de Difusión Tecnológica (PDT) “Desarrollo de la cadena de valor para la producción de Carne de Ternero Natural” financiado por Innova Chile de CORFO y ejecutado por Copeval Desarrolla y Carnes Andes Sur (CAS).

En un seminario de cierre los productores recibieron su certificación, satisfechos por el resultado de un programa que duró 18 meses, en los que –en palabras de Nicolás Langevín, Agrónomo de CAS- en los primeros tres meses se realizó la prospección y captura tecnológica de métodos, prácticas y sistemas productivos para aumentar la eficiencia; se revisó y actualizó el protocolo de producción de carne de CAS; para continuar los siguientes 15 meses en la etapa de difusión y transferencia en los cuales se realizaron todas las actividades destinadas a transferir este protocolo a través de charlas y visitas técnicas en terreno.
“Nosotros teníamos un protocolo realizado con fondos FIA a través de muchos años de investigación y desarrollo con el propósito de aumentar la producción, la calidad e inocuidad de la carne y mejorar los sistemas productivos de los empresarios crianceros desarrollando sistemas productivos intensivos y sustentables.

La importancia de Chile como abastecedor mundial agroalimentario con gran énfasis en la bioseguridad e inocuidad de los alimentos y el aumento mundial en la demanda de productos de calidad bajo condiciones naturales de producción, nos motivaba a implementar este Protocolo formalmente y aumentar la oferta y el volumen de producción de la carne de ternero natural”, señaló Langevín.

Durante los 15 meses de difusión y transferencia, se realizaron además múltiples “Día de campo” y talleres de alimentación, de alternativas de suplementación en verano; de genética, calidad e inocuidad, y de certificación, entre otros. Este último fundamental para llegar a uno de los principales resultados del programa: la proyección de Carnes Andes Sur, para una certificación global denominada Globalgap. “El principal logro, viéndolo como CAS, fue aclarar cómo se puede certificar el producto carne natural de ternero. Nosotros tenemos una certificación local que sirve para restaurantes y hoteles, pero debemos tener una certificación global para que sirva en cualquier lado” indicó la veterinaria y socia de Carnes Andes Sur, Patti English.

Durante la certificación se contó con la presencia de Paulo Escobar, jefe de la zona sur de Copeval Desarrolla, quien instó a los productores a persistir en la consecución de sus objetivos y desafíos futuros. Enfatizando en valores que propendan a la innovación, disciplina, esfuerzo y liderazgo, considerados como parámetros fundamentales de un emprendimiento; Escobar invitó a los asistentes a “trabajar en función de un sueño”, a la vez que les llamó a “tener confianza y mirar el futuro con la certeza de que nos va ir bien”.

Finalmente el subdirector de Corfo, Iván Vergara, cerró el seminario de cierre, felicitando la labor realizada por Copeval y Carnes Andes Sur. “Hace 18 meses partimos con este proyecto y en ese momento era un sueño y un desafío. Hoy ese desafío ya se terminó y ahora hay que prepararse para emprender otro. Aquí hay perseverancia, pasión y compromiso”, aseguró.
Dentro de los principales resultados del PDT se consigna: Capacitación a los beneficiarios en los temas relevantes del protocolo de producción de carne natural de ternero CAS; evaluación en terreno con los beneficiarios de los diversos temas del sistema de producción de carne natural; actualización del protocolo de carne natural CAS con la introducción de normas globalgap y Buenas Prácticas Ganaderas; la confección de un manual del procedimiento de producción de Carne Natural de Ternero; la generación de un paquete tecnológico de la producción; el desarrollo e implementación del protocolo a los beneficiarios del programa y la elaboración de un check list para la validación del protocolo.

Deja un comentario

Deja un comentario