Megasismo concentró destrucción en el centro histórico, dejando 35 hectáreas convertidas en terrenos baldíos; el 52 por ciento eran viviendas.

Cuál es la real disponibilidad de suelos en Curicó post terremoto y dónde están las ventajas y desventajas con que la ciudad cuenta para reconstruirse, fueron algunos de los planteamientos que entregó el presCURICÓ en su primer informe denominado “Diagnóstico y Visión Urbana”.

El documento fue expuesto al directorio del Plan de Reconstrucción Sustentable y al Comité Ciudadano e incluye las opiniones de la ciudadanía a través de las instancias de participación que se han desarrollado.

CURICÓ POST-27F

Según el Diagóstico Urbano del presCURICÓ, las ventajas que posee la ciudad de cara al proceso de reconstrucción son la existencia de una cuadrícula perfecta de 49 manzanas en su centro fundacional que concentra gran parte del comercio y los servicios que requieren sus habitantes; espacios públicos de calidad como la Plaza de Armas, la Alameda y el cerro Condell; y que el 12 por ciento de sus habitantes utilizan la bicicleta como medio de transporte habitual, tres veces más que el promedio nacional.

En el aspecto económico destacan la presencia de importantes viñas en los alrededores de la ciudad y la disponibilidad de terrenos en el centro, situación generada por el terremoto. A ello se suma la condición emprendedora de la comunidad curicana y el tamaño a escala humana de la urbe.

Uno de los temas críticos e históricos es el de congestión vehicular. Su origen radicaría en la existencia de estacionamientos y paradas de locomoción colectiva en las calles, lo que reduce las vías de tránsito disponibles, y una mayor demanda por algunas calles. Todo ello deriva en una especie de embudo o “colesterol”, puesto que las calles están quedando cada vez más estrechas.

Otros problemas que deberá enfrentar el proceso de reconstrucción de Curicó es la pérdida de vitalidad en su centro histórico que cada 10 años pierde un 42% de su población; la destrucción y abandono de grandes predios; la limitada conectividad al interior de la ciudad; la existencia de barrios desprovistos de acceso a espacios públicos, recreativos y deportivos; la destrucción de edificaciones patrimoniales como la Estación de Ferrocarriles, Iglesia San Francisco, Teatro Victoria e Iglesia Matriz; y la segregación de la ciudad generada por la línea férrea.

VISIÓN FUTURA

La participación de la ciudadanía curicana en presCURICÓ también permitió construir la imagen que de la urbe tienen y qué ciudad debe surgir de la reconstrucción.

Es así como los participantes plantearon que Curicó basa su identidad en la escala humana de la ciudad, en su patrimonio construido y natural, en su tradición urbano-rural y en el desarrollo de actividades históricas, como la confección de tortas.

Respecto de la visión futura, los ciudadanos esbozaron la de una ciudad amable y segura, con inclusión social y geográfica, verde, armoniosa y competitiva. Con una vocación productiva basada en el turismo, la agroindustria y el desarrollo de la educación y la innovación tecnológica.

REACCIONES

El arquitecto y director ejecutivo de presCURICÓ, Luis Eduardo Bresciani, sostuvo que se debieran entregar incentivos para que las familias accedan a la compra de viviendas en el centro de la ciudad. El terremoto dejó 35 hectáreas disponibles en el casco histórico de Curicó, de las cuales un 52 por ciento corresponde a sitios residenciales y un 25 por ciento a comercio destruido.

“Después de un mes y medio de trabajo se tiene por primera vez un diagnóstico compartido de cuáles son los problemas en la ciudad de Curicó. Ciudadanos, autoridades, técnicos y privados hemos concordado cuáles son los problemas. Cuando uno llega a acuerdo es mucho más fácil pasar a la siguiente etapa y ver cuáles son las prioridades de Curicó para producir el proceso de reconstrucción. Lo importante es lo que viene a ahora: qué vamos hacer con esta información para recuperar Curicó en los próximos años” indicó el director ejecutivo del presCURICÓ.

Hugo Rey, alcalde y presidente del directorio del presCURICÓ, dijo sentirse satisfecho con los resultados del informe y destacó que en el diagnóstico están claramente expuestas las opiniones de la comunidad.

“Se ha hecho una muy buena recolección de esos datos y creo que está impreso en este diagnóstico el sentir del curicano. Estoy muy conforme con esta propuesta y esperamos que puedan empezar a desarrollarse aquellos proyectos o iniciativas que tienen que consolidarse en la ciudad a corto y largo plazo”.

La primera autoridad adelantó que se continuará “trabajando fuertemente en esta materia para conseguir el apoyo de las distintas autoridades de gobierno para que (los proyectos) se concreten a la brevedad y así reforzar la identidad que tiene Curicó”.

Deja un comentario

Deja un comentario