Por: Paula Retamal Urrutia, Secretaria Regional Ministerial, Servicio Nacional de la Mujer
Finalmente el emblemático proyecto del Presidente Sebastián Piñera, de extender el postnatal a seis meses, en estos últimos días vio la luz.
Este acuerdo, de ser una muy buen a noticia para el país, es un ejemplo de que el diálogo es el único camino efectivo para construir una nación más justa, que permita en este caso, conciliar la maternidad y el trabajo, pensar en el interés superior de los niños y niñas de nuestro país y concretar la posibilidad de que miles de mujeres trabajadoras y padres trabajadores puedan compatibilizar la vida familiar y laboral.
Con este gran acuerdo en que llegaron el Gobierno y los diferentes partidos de Oposición, con sus legítimas diferencias y posturas, significa el avance más importante de las últimas décadas en el reconocimiento de los derechos de las madres trabajadoras.
Sin duda es una gran noticia para las mujeres de la región del Maule y del país, porque para aquellas mamás que hoy están embarazadas y a punto de tener a sus hijos, inmediatamente se les hace extensivo el postnatal, porque una vez que sea Ley, todas las madres trabajadoras que tengan hijos menores de seis meses, inmediatamente podrán tener la extensión del postnatal.
Junto con extender el postnatal a seis meses, se amplia este derecho a miles de mujeres trabajadoras que hoy día no tenían este beneficio, independiente del tipo de contrato, como es el caso de la mujer temporera, mujeres que trabajan a cuenta propia o contrato fijo.
También el proyecto de postnatal permite a los hombres, a los futuros papás participar de él y hacerse responsables del cuidado de sus hijos.
En este acuerdo las mujeres trabajadoras recibirán un subsidio equivalente a su sueldo, con un tope de Un Millón de pesos líquido durante los tres meses de postnatal parental.
Esto incluye a todas las mujeres trabajadoras dependientes e independientes a contrato fijo, indefinido o por cuenta propia, que estén trabajando y realicen cotizaciones al momento de irse de prenatal.
Con esto, se aumenta la cobertura al 100 por ciento de las mujeres cuyo último contrato fue a plazo fijo, por obra o faena, incluidas las temporeras, que no estén trabajando al momento de tener a sus hijos.
Para esto deberán tener 12 meses de afiliación en alguna AFP y al menos 8 cotizaciones en los últimos 24 meses, con un mínimo de medio ingreso mínimo mensual. Esto empezará a regir el 1 de enero de 2013.
Todas las mujeres podrán complementar su subsidio trabajando en jornadas parciales o mediante un banco de horas durante el postnatal parental, hasta igualar la remuneración que tenían antes de irse de prenatal.
Cuando el padre se tome el postnatal parental, el cálculo del subsidio será con el sueldo del padre y este tendrá derecho a un fuero por el doble del periodo de postnatal parental que se tome.
A las madres de niños prematuros que hayan nacido antes de las 32 semanas de gestación o pesen menos de 1.500 gramos al nacer, se les darán seis semanas adicionales de postnatal.
A las madres que hayan tenido un parto múltiple, se les concederán siete días corridos extra de postnatal por cada hijo adicional. En caso de prematuros y múltiples se aplicará el permiso que sea mayor.
Esta es la gran noticia que quería comentar porque el logro de este consenso entre el Gobierno y Oposición ha sido vital para dar vida a la Agenda Social del Gobierno y el salto más grande que se ha realizado a favor de los derechos de las mujeres.