En Chile, los murciélagos son los principales portadores de la Rabia. Estos mamíferos, principalmente se alimentan de insectos voladores nocturnos (polillas, zancudos, etc.)
En los murciélagos, esta enfermedad es endémica. En individuos clínicamente sanos, menos del 0,5 % de ellos es portador de rabia, en individuos enfermos, muertos o sospechosos es del orden del 2 – 5%, por lo cual hay que mantener ciertos cuidados a la hora de enfrentarse a la presencia de un murciélago, tanto dentro de nuestras viviendas como de otros lugares.
Los murciélagos juegan un rol fundamental en la estabilidad de los ecosistemas y en la sustentabilidad del medio ambiente, que se traduce de distintas formas, como por ejemplo:
Rol ecológico:
controladores de insectos voladores nocturnos
polinización
dispersión de semillas
Producción de fertilizantes de alta calidad
Sin embargo, dado al estrecho contacto con el hombre, producto de una agricultura basada sólo en algunos cultivos, al uso indiscriminado de plaguicidas, al desplazamiento de su hábitat natural; éstos, se han visto forzado a ocupar espacios en las ciudades, principalmente en casas o edificaciones, encontrando en éstos, un lugar confortable para pasar sus días. Los murciélagos ponen en un inminente riesgo la salud de la población, derivado del probable contacto con murciélagos positivos de rabia; por las molestias provocadas por los malos olores producto de orinas y fecas acumuladas; por el ruido existente al interior de los edificios tanto al entrar como al salir de ellos.
Las colonias de murciélagos se pueden ubicar en entretecho, aleros, caballetes, entre las paredes, etc. Estos mamíferos son tan pequeños, que pueden pasar por espacios de tan sólo 1,2 x 1,2 cm. En la figura Nº 1 se señalan las rutas más frecuentes de entrada de murciélagos a nuestros establecimientos y/o hogares.
Los murciélagos pueden vivir entre 15 a 30 años y tienen en general, una cría al año. Su gestación es de aproximadamente 77 – 88 días para Tadarida brasiliensis. El peso al nacimiento es de un 25% del peso de la madre (2,5 – 3gr)
Los jóvenes murciélagos (los pequeños insectívoros) se independizan a las 6 u 8 semanas, mientras que los más grandes lo hacen al cumplir los cuatro meses. Son sexualmente maduros al segundo año y nacen sin pelos y ciegos
Los murciélagos son una especie protegida por la ley de caza y pesca, por su efecto benéfico a la agricultura, y sólo se pueden eliminar cuándo algún miembro de la colonia se encontrare positivo a rabia
Cuando se muestrea alguna colonia de murciélagos y ésta sea negativa a rabia, sólo se permite su captura, traslado y relocalización, en un hábitat natural, autorizado por Servicio Agrícola y Ganadero
LA PRESENCIA DE MURCIÉLAGOS EN CASAS, EDIFICIOS, ETC., PRESENTA LOS SIGUIENTES RIESGOS A LA POBLACIÓN:
Transmisión de rabia
Malos olores por fecas y orinas
Atracción de insectos y artrópodos
Ruidos molestos
Contaminación por fecas y orina del entorno
Pérdida del valor de las viviendas, edificios y su valor paisajístico
Murciélagos y RABIA:
La rabia en América Latina se presenta en sus dos ciclos epidemiológicos, el urbano y el silvestre. El perro es el reservorio y transmisor del ciclo urbano y los reservorios más importantes del ciclo silvestre son los murciélagos
En Chile la rabia urbana fue endémica entre los años 1950 y 1960, registrándose numerosos casos humanos y animales durante dicho período. Esto llevó a la instauración en 1960 de un programa de control y prevención de la rabia en el país. Este programa fue orientado a tres importantes objetivos: primero, reducir la población canina; segundo inmunizar masivamente a los perros y finalmente aumentar la cobertura del diagnóstico de rabia, tanto en animales sospechosos como a través de la vigilancia epidemiológica activa. La efectividad de las medidas adoptadas se hizo evidente a partir de 1962, al producirse una disminución drástica de los casos de rabia, y detectándose casos humanos sólo hasta el año 1972.
Desde el año 1980 se presentaron casos de rabia en forma esporádica en animales domésticos sin que su fuente de infección pudiera ser identificada. Estos casos tuvieron la particularidad de ser de bajo poder epidémico, presentándose incluso un silencio epidemiológico en los años 1982 y 1984. Este cuadro epidemiológico sugirió que la fuente de infección en estos eventos podía ser de origen silvestre.
La importancia de los animales silvestres en la transmisión de la rabia fue reconocida en Chile en 1985, cuando se detectó por primera vez rabia en murciélagos insectívoros de la especie Tadarida brasiliensis. Hasta ese momento todas las acciones del Programa de Control y Prevención de Rabia estaban focalizadas sobre las especies domésticas, principalmente sobre los perros, existiendo un total desconocimiento de la presencia de la rabia en la fauna silvestre. El reconocimiento de los murciélagos como reservorios de la enfermedad en Chile hizo que se ampliaran las acciones de vigilancia epidemiológica hacia esas especies. A partir de entonces el patrón epidemiológico de la rabia en Chile se ha caracterizado por una endemia en quirópteros. La importancia de esta nueva situación epidemiológica alcanza su mayor relevancia en el país al reportarse el primer caso humano (1996) después de 24 años. Este ocurre en un niño de siete años de edad, sin antecedentes de mordeduras o exposición al virus, infectándose desde un murciélago no hematófago como su fuente de infección
La rabia es una enfermedad que tiene un programa nacional de control. A la SEREMI DE SALUD le corresponde el control y vigilancia ambiental de la enfermedad, sus principales actividades son:
Investigación epidemiológica de casos de rabia: Contempla, principalmente, una encuesta epidemiológica ambiental, vacunación antirrábica de caninos y felinos en el foco y perifoco, retiro de perros vagos, toma de muestras de colonias de murciélagos, caninos, felinos u otros animales susceptibles de interés epidemiológico.
Vigilancia ambiental: Es el envío rutinario de muestras de animales susceptibles al Laboratorio de Diagnóstico de Rabia del Instituto de Salud Pública. Los caninos que son retirados de la vía pública son remitidos a análisis de laboratorio. En el caso de los murciélagos se toman muestras de las colonias denunciadas por la comunidad. Las muestras más importantes constituyen los hallazgos de murciélagos que realiza la misma comunidad, los murciélagos sospechosos son aquellos que están muertos, moribundos, que andan de día, que tienen dificultad para volar o simplemente no vuelan
Promoción de salud y educación sanitaria a población en riesgo, equipos de salud, funcionarios municipales, etc.
Por lo tanto, son sospechosos de rabia los murciélagos que:
Andan o aparecen de día
Tienen dificultad para volar
Simplemente no pueden volar
Aparecen muertos
A estos tipos de murciélagos se debe poner especial cuidado y atención y se debe proceder de la siguiente manera:
Nunca tomarlo con las manos descubiertas, siempre con guantes
Echarlo dentro de una bolsa plástica, tarro, frasco, caja, etc., y enviarlo a la Oficina de la Seremi Salud más cercano a su domicilio o solicitar su ayuda.