Un nuevo método de evaluación kinesiológica se desarrolla gracias al proyecto del Fondo de Financiamiento Interno de la Universidad Católica del Maule titulado “Rangos de Indicadores Motores y Cognitivos para Construir Diagnósticos Funcionales en Adultos Mayores” a cargo del docente de la Facultad de Ciencias de la Salud del plantel, Eladio Mancilla, modelo que es el primero en su tipo que permitirá conocer de manera integral el estado real del paciente.
Respecto al objetivo del proyecto, Mancilla, señaló que “Todo este trabajo parte del paradigma función-disfunción que trabajamos en nuestra Escuela de Kinesiología. Es más relevante asumir el problema del paciente y sus alteraciones desde las alteraciones funcionales que presenta y, por ello ese paradigma nos obliga a elaborar diagnósticos funcionales. Hoy existe una necesidad de generar diagnósticos funcionales para el ámbito clínico y, eso conlleva que desde el programa de perfeccionamiento del doctorado de nuestra universidad se desarrolló una escala de evaluación que mide la capacidad funcional del adulto mayor en el ámbito motriz –Escala Mancilla Granada, MG-“.
Dicha escala está construida en base a algoritmos que clasifica a los adultos mayores en 10 niveles desde completamente autónomo hasta el paciente postrado en el ámbito motor.
Si bien el modelo se puede aplicar a todo el ciclo vital, la iniciativa de investigación se preocupa de la evaluación de adultos mayores considerando una muestra de 800 personas que será monitoreada por un equipo total de doce estudiantes de último año de la Escuela de Kinesiología en las ciudades de Talca y Rancagua, en los ámbitos de fuerza muscular, condición cognitiva, fuerza de agarre de la mano, equilibrio, flexibilidad corporal y marcha de seis minutos, siendo ese proceso el de recopilación de datos que posteriormente validarán dicho estudio.
“Este trabajo permitirá unificar criterios de evaluación de los pacientes y al mismo tiempo en los informes que permitirán tener mayor claridad sobre lo que se le está indicando sobre el paciente adulto mayor. Actualmente no existe una evaluación integral como la que proponemos nosotros. Hay evaluaciones independientes por áreas, mientras que la escala MG permite tener una visión más integral. El modelo permite saber qué nivel está más deprimido y así orientar a qué objetivo dirigir su plan de trabajo seleccionando las técnicas más adecuadas en el ámbito terapéutico”, puntualizó el académico.