
El profesor Diego Palomo, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UTALCA, afirmó que con esta reforma, Chile supera un retraso de cien años en la materia.
Destacados especialistas expondrán sus ponencias en el Seminario Reforma Procesal Civil Cambio Ad Portas, que se realizará hoy martes 16 y miércoles 17 de agosto, a las 18:00, en la Corte de Apelaciones de Talca, con participación de abogados, jueces, académicos y estudiantes de Derecho.
La actividad es organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca y el Instituto Panamericano de Derecho Procesal, junto a la Asociación Regional de Magistrados.
Sobre la importancia de este seminario, el profesor Diego Palomo, doctor de la Universidad Complutense de Madrid y director del Departamento de Derecho Penal, Procesal y del Trabajo de esa facultad, destacó “la proximidad de contar con un nuevo Código de Procesamiento Civil, cuyo proyecto es sometido a revisión, complementado y mejorado por una comisión especial designada para el efecto por el Ministerio de Justicia”.
Según explicó, la Reforma Procesal Civil se estructura en dos ejes, el primero de los cuales se vincula con disminuir los tiempos de respuesta a los usuarios y, el segundo, con mejorar la calidad de esa respuesta. “Esto se hace sobre la base de cambiar las reglas procesales: de un régimen escrito a un sistema oral, con jueces protagonistas del nuevo modo de enjuiciamiento, con audiencias y con publicidad. Es una justicia abierta a la sociedad”, expresó.
OBSERVACIONES
El actual Gobierno asumió como propio este proyecto, presentado en la Presidencia de Bachelet, y a través de esa comisión, que integran expertos a nivel nacional, entre ellos el profesor Palomo, se realizan observaciones al articulado respecto a su factibilidad, coherencia y racionalidad. A su juicio, esta labor ya entra en tierra derecha para la tramitación del proyecto y acercar la puesta en vigencia el nuevo cuerpo normativo. De ese modo, se pondrá al día la justicia procesal civil en Chile, que presenta cien años de retraso en relación a países europeos, según indicó el profesor Palomo.
Entre los principales expositores del seminario se encuentran el profesor y abogado Adolfo Alvarado Belloso, presidente del Instituto Panamericano de Desarrollo Procesal, y Cristián Maturana, profesor de la Universidad de Chile y uno de los miembros más importantes del foro. Además, participará el ministro de la Corte Suprema, Haroldo Brito, quien entregará la visión de sus pares acerca de la reforma.