Conocimientos fueron impartidos por especialistas de la U. de Chile, PUC y U. de Talca. Académico del Hospital Clínico de la U. de Chile, Patricio Andrades, destacó que déficit nacional de cirujanos plásticos se soluciona con más programas de formación. Llamó a legislar para impedir ejercicio ilegal de esta especialidad.
Mostrar que esta especialidad médica no es solo estética sino que también reconstructiva y coordinar mejor el trabajo en la red pública de salud, fueron los objetivos del “Tercer Curso de Cirugía Plástica Esencial: Coordinación de Patologías GES en Red”, efectuado en el auditorio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca y que fue organizado por la Unidad de Cirugía Plástica del Hospital Regional de Talca.
La actividad académica —patrocinada por la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica y la UTALCA— fue dirigida a médicos generales, enfermeras, kinesiólogos y paramédicos de la atención primaria y hospitales del Maule. También asistieron estudiantes de medicina.
“Se buscó mejorar la red de atención a nivel regional para que los médicos generales tengan las competencias para hacer un diagnóstico adecuado y sepan donde derivar”, explicó el doctor Sergio Reyes, director del curso, jefe de la Unidad de Cirugía Plástica del Hospital de Talca y académico de la Escuela de Medicina de la UTALCA.
Docentes y ocho médicos residentes de cirugía plástica de la Universidad de Chile y la PUC impartieron los conocimientos sobre manejo quirúrgico de heridas, curaciones, quemaduras, cicatrización, tumores de piel, trauma facial, loxocelismo, entre otros.
Déficit de Especialistas
El académico del Departamento de Cirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor Patricio Andrades —quien dictó algunas de las cátedras— valoró el aporte del curso a la red asistencial del Maule. Aseguró la falta de estos especialistas se soluciona aumentando los programas de formación. Propuso legislar mejor para impedir que la cirugía plástica reconstructiva y estética, sea ejercida por médicos no calificados.
“Primero hay que aumentar el número de programas de formación en cirugía plástica y básicamente legislar en cuanto a la certificación de los cirujanos plásticos, porque este déficit de cirujanos hace que gente sin la formación adecuada, se dedique a esto, lo que perjudica a los pacientes”, señaló el académico del Hospital Clínico de la U. de Chile.
“El objetivo fue aportar lo que hemos aprendido en este tiempo y representar a la Sociedad de Cirugía Plástica. Esta actividad es digna de reproducirse en otras regiones del país”, afirmó la doctora Estefanía Enríquez, médico residente de la U. de Chile y coordinadora del curso.
Aporte a la salud
Médicos, enfermeras y paramédicos de diversas comunas de la Región del Maule, asistieron a la capacitación. El médico general de zona del Hospital de Constitución, Pablo Álvarez, aseguró que los talleres constituyeron un instrumento integrador para los funcionarios de la red asistencial maulina.
“Con conocimientos básicos se pueden hacer grandes cambios en el pronóstico de los pacientes”, expresó el facultativo de Constitución.
Cristóbal Longton, médico residente de la PUC y coordinador del curso, dijo que el déficit de especialistas se soluciona incentivando la formación de médicos en múltiples áreas específicas. “El déficit afecta todas las ramas de la medicina. Lo importante es que haya un crecimiento armónico a nivel de postgrado en medicina. No sacamos nada con tener 100 cirujanos plásticos, si no hay suficientes anestesistas”, expresó el facultativo de la PUC.
“Esto nos orienta en la atención de los pacientes según el diagnóstico que presenten, nos ayuda al manejo y a la derivación”, afirmó Alan Sandoval, enfermero de la Unidad de Emergencia del Hospital de Constitución.