La Secretaría Regional Ministerial del Trabajo entregó versiones modificadas del Libro IV del Código del Trabajo, a representantes de empresas y sindicatos.
Con la participación de gremios y sindicatos, la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo lanzó la nueva Ley que Moderniza el Sistema de Relaciones Laborales, que entró en vigencia el pasado 1 de abril. Se trata de la reforma más importante al Código del Trabajo de los últimos 38 años, en materia de derechos colectivos.
“El pasado sábado marcó un antes y un después en la historia de nuestra legislación laboral, porque a partir de ese día, los sindicatos ya pueden negociar en condiciones más justas”, dijo la seremi Elia Piedras.
Durante el evento, encabezado por el Gobernador de Talca, Armando Leppe; autoridades entregaron la nueva versión del Libro IV del Código del Trabajo a sindicatos y gremios del Maule.
“La normativa no solo repara una deuda con los sindicatos, sino que además ofrece nuevas oportunidades de diálogo a los empleadores, que esperamos sean aprovechadas como espacios de construcción y confianza. Recordemos que un trabajador satisfecho, es clave para elevar la productividad”, puntualizó la secretaria regional ministerial.
En uno de sus apartados, la Ley 20.940 incluye -como nuevas materias a negociar- planes de igualdad de género y de conciliación trabajo y familia, la creación de servicios de bienestar y pactos especiales de jornada laboral de 4×3, para trabajadores con responsabilidades familiares.
“Esta ley, impulsada por nuestra Presidenta Michelle Bachelet, busca modernizar las relaciones laborales, privilegiando el diálogo y el acuerdo. Sin duda es un gran hito porque mejora las condiciones de negociación, lo que se traducirá en empleos de mejor calidad, mejores salarios y más productividad al final para la empresa”, sostuvo el gobernador.
La legislación reconoce asimismo el derecho a negociar de los sindicatos interempresa ante entidades medianas y grandes, extiende el derecho a la sindicalización a más tipos de trabajadores, amplía el derecho a la información de los sindicatos e instaura una regla de cuotas 3×1 para facilitar el ingreso de mujeres a los directorios de las agrupaciones sindicales o mesas negociadoras.
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en Talca, Ricardo Chamorro, destacó la importancia de acceder a información oportuna. “Agradecemos la invitación de la seremi al lanzamiento de la Modernización del Sistema de Relaciones Laborales. Para nuestro gremio, es relevante estar informados sobre los cambios a la normativa de la ley laboral, lo que nos permite tomar las mejores decisiones en este ámbito. Además, la Cámara Chilena de la Construcción, y quienes la representamos, siempre tendremos las puertas abiertas para debatir sobre este u otros temas, que atañen directamente al rubro y a las personas que colaboran y se desempeñan en nuestras obras”, indicó.
La norma también exige que la extensión de beneficios a trabajadores no afiliados a las organizaciones sindicales se produzca a través de un consenso entre empleadores y sindicatos y establece un procedimiento para conformar servicios mínimos, que velen por la protección de los bienes e instalaciones de la empresa, prevengan accidentes y daños ambientales o sanitarios y garanticen servicios de utilidad pública, en caso de huelga.
“No obstante la fecha de entrada en vigencia de la ley, por disposición transitoria de la misma y desde el 1 de enero 2017, las empresas pueden solicitar directamente a la Dirección del Trabajo, la calificación de Servicios Mínimos y Equipos de Emergencia o bien presentar el acuerdo al que arribaron con su o sus sindicatos. A este respecto, en la región ha habido un acuerdo que fue depositado para su registro en la Dirección del Trabajo, un requerimiento de calificación de Servicios Mínimos y Equipos de Emergencia y cuatro presentaciones que no se ajustaban a la normativa”, afirmó el director regional (s) del Trabajo, Elías Valdés.
La legislación, que instaura un fondo permanente para apoyar la formación sindical, restaura además el Derecho a Huelga, prohibiendo el reemplazo interno y externo de trabajadores y la contratación de personal de una empresa que presta servicios a la unidad principal.
“Cuando hay un cambio la regulación, las partes deben adaptarse paulatinamente. El Consejo Superior Laboral, una nueva instancia que genera la ley con la participación del Gobierno, empleadores y trabajadores, será el espacio para evaluar la legislación y hacer propuestas de políticas públicas”, precisó la seremi.