Con una gran cantidad de visitantes partió la XVII Feria del Libro de Talca y la Región del Maule, que organiza nuestra Corporación, con el objeto de promover la lectura y especialmente la obra de autores maulinos y chilenos en general.
La inauguración de la muestra se realizó en la carpa instalada en la parte posterior del Centro de Extensión Cultural, mismo sitio donde se están desarrollando los espectáculos masivos contemplados en el programa de la feria, entre los cuales hay obras de teatro y presentaciones musicales, que complementan la exhibición y venta de libros.
Aparte de obras de teatro, los niños tienen espacios especialmente dedicados a ellos con cuentacuentos, talleres y sesiones fotográficas.
Este evento cultural, que ya es tradición en Talca, se extenderá hasta el domingo 28 de noviembre. La actividad de cierre será la obra teatral “El corrido de Guadalupe del Carmen”, unipersonal de Constanza Pérez, que seguirá a un diálogo con el controvertido escritor Pedro Lemebel.
INAUGURACIÓN
El rector Álvaro Rojas indicó que, pese a las dificultades de este año, la universidad no se restó a la organización de la Feria del Libro, que ya es patrimonio de la ciudad y, por lo tanto, prioritaria para la casa de estudios y que permite entregar entretención y cultura a sus habitantes. “Nosotros queremos incitar a la lectura sobre todo a los niños que, muchas veces, por estar en regiones no tienen la oportunidad de acceder a los nuevos libros”, expresó. A la vez, invitó a involucrarse en la “lectura viva”, que dé cuenta del momento que viven las personas y en que los lectores se ven interpretados por los relatos de un libro.
En calidad de invitado, el crítico literario y abogado, escritor, periodista y docente de literatura Pedro Gandolfo presentó la ponencia “Libro y Reconstrucción”, respecto a la cual resaltó la importancia de que esta última parta por las ideas, el pensamiento y la creatividad.
Por otra parte, consultado por el aporte que puede significar el interés de los jóvenes por la literatura para mejorar la enseñanza del ramo de lenguaje, el especialista sostuvo que el bajo nivel de lectoría en Chile hay que abordarlo desde muchos ángulos y por instituciones públicas y privadas. “En ese sentido creo que aumentar las horas de lenguaje y comunicación, medida en la que estoy de acuerdo, tiene que ser complementado con nuevos textos de estudio y mejorar la calidad de los profesores”, argumentó.
En la apertura de la feria, las expresiones artísticas estuvieron a cargo del trío Fuga, conformado por estudiantes de la Escuela de Música, y alumnas de la Escuela de Danza de Ena Rocco.