La distribución geográfica de los 16 principales motivos de fallecimientos en el país muestra el primer “Atlas de la Mortalidad 2001-2008”, realizado por las académicas de la Universidad de Talca, Loreto Núñez, directora del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud, y Gloria Icaza, del Instituto de Matemática y Física.
Es la primera obra de este tipo en el país, ya que existían trabajos solo centrados en enfermedades específicas. En total son 144 páginas con coloridos mapas que permiten visualizar por región, comuna y sexo, de qué mueren los chilenos.
Durante la presentación del libro —que se gestó como un proyecto del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis)—, Loreto Núñez explicó que el estudio surgió de la necesidad de reflejar con más detalle lo que ocurre en cada zona del país.
“Habitualmente tenemos información que está expresada en relación a la región y sabemos que al interior de cada una hay diversidad. Entonces aquellas medidas de resumen, que son a nivel regional, no dan cuenta de la heterogeneidad que existe en su interior, por eso es importante tener esta información desagregada a nivel comunal”, planteó.
La docente agregó que la forma en que están expresados los antecedentes, permite que sean fácilmente comprendidos por lectores no especializados.
“El público objetivo de este libro es bien amplio: desde la autoridad sanitaria hasta ciudadanos interesados en saber cómo está su comuna en relación a estas causas de mortalidad”, explicó.
En ese sentido, Gloria Icaza precisó que uno de los principales propósitos del libro, publicado bajo el sello de la Editorial de la Universidad de Talca, es convertirse en un importante insumo de trabajo para investigadores y especialistas.
“Lo que hicimos fue transformar lo que eran números en los anuarios de demografía, en mapas de colores, entonces aquí cada especialista empieza a elucubrar por qué está pasando esto”, comentó.
Toma de Decisiones
La directora del Fonis, Ximena Luengo, resaltó los atributos de la investigación y la calificó como muy seria y bien realizada. “Cumple con el objetivo que tiene el fondo que es apoyar proyectos que generen evidencia para la toma de decisiones en salud”, dijo.
“Estos resultados son un gran aporte y un gran estímulo para generar nuevas preguntas e investigaciones para saber qué está pasando con estas patologías y tener una visión de qué ocurre en el país y hacia dónde se debiera profundizar la investigación para controlar los factores de riesgo”, afirmó.
En esa línea, las autoras enfatizaron que el conocimiento de la distribución geográfica de problemas de salud, en áreas pequeñas, es de vital importancia para la toma de decisiones. “Para la autoridad sanitaria es de gran utilidad conocer la heterogeneidad de sus comunas con evidencia cuantitativa, para asignar recursos y monitorear la salud”, sostuvieron.
“Este atlas permite identificar patrones geográficos de enfermedades que pueden estar originados por múltiples factores, relacionados con estilos de vida, exposiciones ambientales y factores sociales que pueden condicionar la accesibilidad a la asistencia sanitaria. La información generada servirá para priorizar los recursos en aquellas comunas más afectadas, programar estrategias preventivas y así contribuir a la equidad en salud; adaptarse a los cambios demográficos del país con una mirada a nivel comunal, y fortalecer las iniciativas y acciones locales, regionales y nacionales”, puntualizaron.
ALGUNAS CONCLUSIONES:
Las investigadoras advirtieron que las comunas con mayor mortalidad no necesariamente indican un mayor riesgo de contraer la enfermedad o incidencia. Esto, porque pueden reflejar el acceso a servicios de salud, ya sea para evitar la enfermedad, diagnosticarla precozmente o tratarla oportuna y apropiadamente.
Agregaron que estos patrones evidencian inequidades en la mortalidad, que se puede traducir en el diseño de intervenciones de salud pública orientadas a reducir la mortalidad evitable.
—En el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, la Región de Antofagasta sobresale con cifras sobre la media nacional.
—La Región Metropolitana muestra el mayor riesgo país para diabetes, tanto en hombres como mujeres.
—El gran Santiago concentra la mayor cantidad de comunas con exceso de riesgo de mortalidad por Alzheimer en hombres y mujeres.
—Las regiones de Los Ríos, Aysén y Magallanes lucen las mayores cifras de cáncer de vesícula. Mientras que en las mujeres el riesgo se concentra en la Región de Los Ríos.
—La Región del Biobío registra un alto riesgo de muerte por cirrosis en hombres. También presenta las mayores cifras por accidente cerebrovascular en ambos sexos.