En la comuna de Retiro, región del Maule, se dio inicio oficialmente a un estudio de prefactibilidad que busca identificar sitios aptos para la construcción de un embalse de regulación en el río Longaví. La iniciativa es impulsada por la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura.

De acuerdo con los resultados del perfil técnico-económico desarrollado por la CNR, se estima que los recursos hídricos en la parte alta del río Longaví, serían suficientes para la instalación de un embalse con capacidad de 102 millones de m3, lo que permitiría dar seguridad de riego a 24.500 hectáreas aproximadamente.

El Secretario Ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, sostuvo que con estos antecedentes se puede continuar un estudio más detallado e incluso determinar la posibilidad de hidrogeneración en el embalse o en la red de canales.

“El objetivo general es la implementación de riego con una seguridad del 85%, lo que beneficiaría a 3.800 agricultores aproximadamente en el río del valle Longaví”, agregó.

Por su parte, la Secretaria Regional Ministerial de Agricultura, Anita Prizant, recalcó que la región del Maule necesita asegurar el riego ante la escasez hídrica de las últimas tres temporadas y estos estudios irían en directo beneficio de los agricultores gracias a la acumulación de agua durante el invierno para regar en los períodos de primavera-verano.

“El principal problema que se presenta en esta zona es la falta de agua en la producción agrícola de nuestros agricultores y agricultoras. Por eso es importante el desarrollo de estos estudios, para evitar que el 84% del agua se vierta en el mar”, sostuvo.

Walterio Villalobos, regante usuario del río Longaví alto, destacó la presentación realizada ya que les permite conocer los avances del proyecto y disipar ciertas dudas. “En esta instancia nos mencionaron que los estudios en terreno ya comenzaron. Con esto se cumpliría uno de los anhelos más grandes de agricultores y usuarios del agua de la zona”, señaló.

En tanto, el Coordinador Macrozonal de la CNR, Mauricio Melo, mencionó que los estudios incluyen trabajo en terreno en los ámbitos agronómicos, civil, ambiental y de participación ciudadana. Esto último, para asegurar que las proposiciones planteadas se basen en condiciones reales considerando las aspiraciones de los interesados.

El estudio tendrá una duración de 14 meses, dividido en ocho etapas y será financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Deja un comentario

Deja un comentario