El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) pone en marcha, a partir de este año, y en vísperas del Bicentenario de la República, el Programa de Reconocimiento Tesoros Humanos Vivos, con el fin de valorar a personas y/o comunidades locales específicas que son portadoras relevantes de aquellas manifestaciones no tangibles de nuestro patrimonio cultural, entre las que se cuentan la artesanía, la música tradicional y popular, la literatura oral, la gastronomía tradicional, las festividades religiosas, las tecnologías tradicionales, los bailes típicos y la medicina tradicional, entre otro tipo de expresiones.
La iniciativa aspira a relevar en la comunidad nacional la pluralidad y diversidad identitaria, canalizando el reconocimiento público del Estado chileno a personas y comunidades locales específicas, identificadas como portadoras estratégicas de estos oficios, disciplinas, costumbres y expresiones culturales a lo largo de nuestro territorio.
El programa, ejecutado en su primera versión, con la colaboración de la Fundación Centro Cultural Palacio La Moneda, pretende, a la vez, constituirse en una herramienta eficaz para el reconocimiento, registro, transmisión y salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, generando alianzas entre instituciones públicas y privadas para el fomento, conservación y desarrollo en este ámbito.
POSTULACIONES
Instituciones culturales y comunidades a lo largo de todo el país están siendo convocadas a presentar a sus candidatos hasta el martes 27 de octubre de 2009, a través de formularios de postulación que deberán presentarse en las Oficinas de Parte de las Direcciones Regionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a lo largo de todo el país. En el caso del Maule, en Avenida 2 Sur 1236, Talca.
Las postulaciones serán analizadas por un Comité de Expertos, especialistas en la diversidad cultural de nuestro país. Estos realizarán la selección de acuerdo a una serie de criterios, que incluyen la excelencia en la aplicación de las tradiciones y saberes; el reconocimiento comunitario; el valor simbólico y patrimonial de la manifestación que representan, así como su aporte a la comunidad y su situación en términos de vitalidad o riesgo de desaparición.
RECONOCIMIENTO
En su primera versión, el Programa reconocerá a 2 cultores individuales y 2 colectivos o comunidades, seleccionados entre los candidatos postulados en el país, que el Comité de Expertos considere especialmente relevantes y/o en peligro de desaparecer, y que obtengan la mayor calificación para ser reconocidas como TESOROS HUMANOS VIVOS de acuerdo a los criterios establecidos.
El Reconocimiento contempla una transferencia de dinero que es otorgada por una única vez, consistente en $3.000.000 (tres millones de pesos), en el caso de individuos, y $7.000.000 (siete millones de pesos), en el caso de colectivos o comunidades. Complementariamente, está presupuestado el financiamiento de programas de transmisión de conocimientos, para ser ejecutados al año siguiente de la premiación, para aquellas personas y/o comunidades, reconocidos como TESOROS HUMANOS VIVOS y cuyas expresiones culturales se encuentren en riesgo de desaparecer.
El diseño de estos programas de transmisión será propuesto por el Comité en conjunto con las personas, grupos y/o comunidades distinguidas. Así mismo, el Programa contempla recursos para asegurar el registro audiovisual y fotográfico de las expresiones de individuos y comunidades distinguidas, que permita, al mismo tiempo, su difusión y su incorporación en el Sistema de Gestión del Patrimonio Inmaterial (SIGPA) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.