Por: Claudio Montalva

Tal vez este título puede resultar un poco pretencioso al llamarlo “el ícono de la descoordinación”, teniendo en cuenta que los ejemplos que existen entre el Gobierno central, el regional y los municipios, son tan nutridos que podríamos señalar con total soltura, que estamos llenos de íconos.

Pero bueno, centrémonos en este tema que es el que nos convoca hoy y veamos qué es lo que ha pasado y también lo que no ha ocurrido durante estos 17 meses de transcurrido el terremoto.

Durante el mes de marzo de 2010 tuvimos las primeras noticias de que las Escuelas Concentradas se encontraban con problemas para iniciar el año escolar, producto de los graves daños que sufrió su infraestructura, e inmediatamente se hicieron escuchar las voces que señalaban que la estructura había colapsado por lo que era inevitable demoler la estructura a la brevedad pero, por otro lado, se escuchaba con menos fuerza las voces de los directivos, profesores, padres, apoderados y alumnos que señalaban que la estructura podía ser perfectamente reparable. Entre ellos, un estudio de uno de los más prestigiosos ingenieros calculistas del país como lo es don Renato Guerra, quien elaboró un informe a solicitud del Senador Andrés Zaldívar.

Ante esta situación la comunidad estudiantil se movilizó para defender lo que consideraban que parecía justo, sosteniendo reuniones de asamblea y con diferentes autoridades locales, sin embargo, nadie tenía claridad ni certezas de lo que ocurriría. Y así pasó casi un año, donde nadie daba respuestas claras, la Seremía de Educación no entregaba señales de alternativas de solución, el municipio señalaba que estaban a la espera de un informe técnico y así pasaban los días.

Mientras tanto, los alumnos seguían (y siguen aún) estudiando en otros establecimientos que los han acogido durante este tiempo, lo cual tiene un efecto dramático, ya que hay que recordar que muchos de ellos además están de allegados o viviendo en mediaguas por haber resultado sus viviendas también dañadas o destruidas el 27F.

En fin, pasó el año 2010 y hoy, en el 2011, seguimos con la misma respuesta de siempre: no se sabe pasará con los alumnos, pero peor aún, ahora se escuchan voces que alertan de un posible proyecto para trasladar las Escuelas Concentradas a otro lugar de la ciudad y el Alcalde anuncia con toda soberbia que la decisión definitiva la tomaría él y que poco le importa la opinión de los Concejales, quienes siguen a la espera del informe de la Seremi de Educación. Por su parte, la autoridad regional tuvo que salir a desmentir estas aseveraciones del edil talquino señalando que el informe que ellos tenían era sólo de carácter preliminar y no definitivo, agregando que lo que se requería era un informe de daños y costos para poder evaluar en forma real las alternativas de solución.

Y así llegamos al miércoles 20 de julio, día de sesión del Concejo Municipal de Talca, donde se votó la opción de mantener las Escuelas Concentradas en su actual ubicación o trasladarlas hasta un nuevo destino. El Alcalde Castro finalmente optó por discutir el tema en serio y ponerlo en tabla, lo que ocasionó que los Concejales de oposición decidieran apoyar a la comunidad y votar por mantener en el actual emplazamiento a las Escuelas Concentradas, yendo contra los intereses empresariales y todas las opiniones de los Concejales de derecha, obteniéndose el resultado final de 5 votos para mantenerlas y 3 para reubicarlas.

Pero la historia no termina aquí ni menos con un final feliz, dado que el sábado recién pasado el Seremi de Transportes señaló que la medida de no trasladarse debe ser reestudiada por lo que solicitó la realización de un estudio de impacto vial… La verdad es que no existe otra forma de entender esto, sino que con un simple ¡PLOP! Tal cual Condorito.

¿Alguien puede entender que después de 15 meses esperando no se hayan realizado reuniones de trabajo entre el Alcalde, la Seremi de Educación y el Seremi de Transportes para analizar este tema?; ¿es posible creer que no exista un estudio de impacto vial terminado; que no se haya diseñado un programa de reinstalación del alumnado en el establecimiento; que no se realice aún una propuesta tendiente a la instalación de la Jornada Escolar Completa progresiva y con definición de plazos?.

Al parecer será mucho el tiempo que debamos seguir esperando para resolver estas interrogantes y tener las Escuelas Concentradas nuevamente en funcionamiento, manteniendo y respetando la cultura y la tradición de la ciudad…todo esto simplemente porque las autoridades pertinentes no han tenido la capacidad de coordinarse y establecer los planes de acción en forma oportuna.

Deja un comentario

Deja un comentario