Productores de vino de las zonas de Maule y Curicó participaron en una actividad de difusión y transferencia tecnológica destinada al mejoramiento de la calidad del vino sauvignon blanc que se produce en los valles de Curicó y Maule.
La jornada se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Agrarias, como parte de un proyecto que apunta a ese objetivo y a mejorar la productividad de esa cepa. La iniciativa cuenta con financiamiento de Corfo y es desarrollada por el Cluster Vitivinícola, que reúne a productores de ambos valles y tiene el apoyo del Centro Tecnológico de la Vid y el Vino (CTVV) de la Universidad deTalca.
De acuerdo al programa, el experto francés, Christophe Gerland, se refirió a la forma de potenciar ciertos aromas del sauvignon blanc. Además de su charla en su charla “Adelantos en técnicas de producción vitícola y enológica”, hubo una degustación de vinos sauvignon blanc de Francia.
Según explicó Rodrigo Moisan, gerente del Clúster Vitivinícola, el mencionado proyecto, de 20 meses de duración, se fundamenta en que la Región del Maule tiene cerca del 50 por ciento del sauvignon blanc de Chile. “El país cuenta en total con 120 mil hectáreas de vides viníferas, de las cuales del orden del 10 a un 11 por ciento son de sauvignon blanc, y de éstas seis mil están la región, principalmente en los valles de Curicó y Maule”, detalló Moisan.
En la zona referida existen alrededor de 40 bodegas que están elaborando vino de esa cepa, de las cuales 23 participan en el citado proyecto. Agregó que se trata de una iniciativa de amplia cobertura y también ambiciosa porque busca generar “un cambio importante en la producción y en la calidad del sauvignon blanc de nuestra zona”. Otro datos indican que las seis mil hectáreas involucran a alrededor de 400 productores. Además, la superficie involucrada equivale a una producción del orden de los 60 millones de litros de vino, destinados principalmente a mercados externos.
Denominación de Origen
Un aspecto importante de este esfuerzo apunta a posicionar el producto como sauvignon blanc del Maule y Curicó, que son dos denominaciones de origen distintas, pertenecientes ambas a la Región del Maule. “Creemos tener un potencial sobre todo en las zonas más extremas, es decir, las que se encuentran hacia la cordillera y hacia la costa, que tienen climas un poco más fríos. Es allí donde se ha demostrado que existe mayor potencial para hacer sauvignon blanc de calidad”, enfatizó.
“Otra razón para lograr este objetivo es que si bien producimos una gran cantidad de este vino, muchas veces somos proveedores de viñas que se encuentran ubicadas en otros valles por lo que es necesario posicionar las nuestras”, añadió el gerente del Clúster Vitivinícola.
El cultivar sauvignon blanc es de origen francés y el país galo sigue siendo uno de los lugares importantes de cultivo de la cepa, pero los problemas que la variedad enfrenta en Chile son distintos, según Christophe Gerland, ingeniero en microbiología, investigador, enólogo y catador en competencias internacionales. “Es una variedad a la que no le gusta mucho el calor y hay que seguir procesos de elaboración un poco diferentes para llegar a una buena calidad de vino”, recalcó.
En bodega
Aromas tiólicos –compuestos aromáticos que tiene el sauvignon blanc—, es uno de los temas que abordó el especialista. A su juicio, es una desventaja para esta variedad que Chile tenga mucho sol, aspecto que puede ser beneficioso para otros tipos de vino. Por esta razón, explicó que se requiere hacer algún tipo de ajustes en la conducción de la viña y en la vinificación para llegar a la tipicidad del sauvignon blanc. “En bodega hay bastante que hacer como proteger los mostos y vinos de la oxidación, usar una buena levadura que potencie bastante los aromas”, describió.
En concreto, dadas estas características y condiciones, el gerente del Clúster Vitivinícola precisó que el proyecto busca apoyar a los productores para que intervengan sus viñedos con manejos óptimos aspirando a mejorar la calidad de la uva y sus precursores aromáticos, lo que sumado a una buena vinificación permita obtener el mejor potencial aromático del vino.
Uno de los participantes, Rafael Tirado, de Laberinto Wines, calificó de bastante completa la exposición del especialista francés y a su juicio se cumplieron las expectativas en torno a la información que se proporcionaría en la jornada. En su opinión, las nuevas ideas son aplicables a la realidad local. “El centro de la región es demasiado caliente para el sauvignon blanc y por lo mismo son más favorables las zonas más frescas, que están hacia la cordillera y hacia la costa, donde es más fácil desarrollar sauvignon blanc que en el centro”, expresó este productor, cuyos vinos se comercializan en países como Brasil, Estados Unidos, China y Japón.