Una decena de representantes de empresas campesinas asociativas de la Región del Maule, que forman parte del Programa de Internacionalización de la Agricultura Campesina (PIAC), participaron en un taller de difusión, de los principales aspectos involucrados en el Comercio Justo, que fue dictado por la Universidad de Talca.
Este tipo de comercio, es especialmente relevante para las pequeñas empresas vinculadas a la agricultura familiar y con potencial exportador. El Comercio Justo o Fair Trade es una alternativa al comercio convencional basado en una cooperación entre productores y consumidores, ofreciendo a los productores un trato más justo y condiciones comerciales más competitivas, permitiendo mejorar sus condiciones de vida y hacer planes a futuro, siendo para los consumidores, una manera eficaz de reducir la pobreza a través de sus compras diarias. Cuando un producto es catalogado como Fair Trade significa que los productores y comerciantes han cumplido con los criterios del comercio justo, los que están destinados a corregir el desequilibrio de poder en las relaciones comerciales, la inestabilidad de los mercados y las injusticias del comercio convencional.
Existe criterios para definir a las empresas que pueden acceder al comercio justo, como por ejemplo aquellas que promuevan el respeto al medio ambiente, la seguridad laboral, el respeto a las leyes laborales, rechacen el trabajo infantil, etc.
El precio mínimo que reciben los productores del Fair Trade garantiza que pueden cubrir sus costos medios de producción sostenible, actuando como una red de seguridad para los productores en los momentos en que los precios en el mercado mundial sean inferiores a un nivel sostenible. Sin este mecanismo, los agricultores están completamente a merced del mercado.
Paola Poblete, directora de Prochile, señala que a través de este taller, buscan reforzar los conceptos centrales que hay detrás del Comercio Justo, “el comercio justo es un tema de interés recurrente de parte de las empresas, hay una amplia demanda de información al respecto, por eso durante el año hemos realizado varias actividades de este tipo, particularmente con las empresas que participan en el PIAC, respecto a las oportunidades que ofrece el comercio justo y cómo acceder a ellas”.
Por su parte la directora de INDAP, Rebeca Bulnes, destacó el trabajo realizado en conjunto por las instituciones de gobierno para apoyar a las empresas campesinas con potencial exportador a vincularse con los mercados externo y el comercio justo es una alternativa más que es muy interesante para los integrantes de la agricultura familiar. “Como gobierno hemos realizado importantes esfuerzos para mejorar las calidad de vida y el bienestar de los pequeños productores y en ese sentido coincidimos con miles de consumidores alrededor del mundo que prefieren incluso cancelar un poco más pero comprar a través del comercio justo por que saben que ahí se garantiza que realmente se retribuye al pequeño productor sus esfuerzos”.
En la Región del Maule son varias las empresas campesinas que cuentan con certificación para comercializar a través del comercio justo, como el Consorcio Vinícola, que exporta sus vinos a Bélgica e Inglaterra, los Vinos Lautaro, Viñas Caupolicán y Covica.