Una escuela de emprendimiento femenino en la que participan 35 mujeres de la Región del Maule se está realizando desde el miércoles pasado y hasta mañana viernes en el hotel Diego de Almagro de Talca. La iniciativa es financiada por Corfo y ejecutada por el Centro de Competitividad de la Universidad del Pacífico.
La actividad se enmarca en el proyecto “Espirales de Emprendimiento Femenino”, a través del cual serán capacitadas 500 mujeres de todas las regiones del país pertenecientes a la red de emprendedoras del Sernam.
El taller, en el que participan mujeres de San Clemente, Yerbas Buenas, Curicó y Talca, contempla un total de 20 horas de clases y es gratuito para las participantes, quienes fueron seleccionadas a través de un diagnóstico realizado en la región para determinar cuáles son las actividades productivas que les otorgan más posibilidades a las mujeres de surgir económicamente, a través del encadenamiento productivo.
“Las mujeres de la Región del Maule se han mostrado con mucho ánimo. Aquí hay un muy buen nivel de empresarias. La mayoría tiene conocimientos previos. Nosotros las estamos incentivando a trabajar en grupo, mostrar liderazgo y centrar el foco de su negocio en los clientes”, explica el director del Centro de Competitividad de la Universidad del Pacífico, Patricio Ovalle.

“Lo que buscamos es instalar competencias emprendedoras en las mujeres, pero no damos ninguna receta, pues no entregamos conocimientos de contabilidad o administración. Lo que hacemos en entregar competencias como la autonomía, el liderazgo y el trabajo en redes; analizamos modelos de negocios e identificamos brechas y oportunidades, para que puedan mejorar su negocio poniendo el foco en el cliente”, precisa Ovalle.

Por su parte, Ana Quitral, quien trabaja en el rubro agrícola y de la floricultura, es una de las emprendedoras que viajó desde Curicó a Talca para participar en la escuela de emprendimiento femenino. “La experiencia ha sido magnifica. Realmente los conocimientos que he adquirido aquí son muy fructíferos. Nos han aclarado muchísimas dudas y confusiones, y nos están enseñando estrategias de negocios y cómo llegar al público con mayor publicidad”, asegura.
Cabe indicar que la postulación a participar de esta iniciativa se realizó a través del sitio web del Sernam y las interesadas debían ser dueñas de un negocio con potencial de crecimiento, de preferencia en un rubro no tradicional y tener como mínimo un año desde su formalización ante el Servicio de Impuestos Internos. Además, debían contar con enseñanza media completa, perseverancia y actitud hacia el logro de objetivos.
El Centro de Competitividad de la Universidad del Pacífico tiene proyectado que en septiembre de este año se haya realizado el total de las jornadas de capacitación en todas las regiones del país beneficiando a más de 500 mujeres.

Deja un comentario

Deja un comentario