Valoración y rescate de la técnica ancestral del tejido a telar. Hacia ese propósito orienta su trabajo el Teatro Ártico en la puesta en escena de “Nay Nay, el tejer de la vida”, un montaje de marionetas de madera, dirigido al público adulto, que se presenta hoy jueves 9, a las 19:30 horas, en el Centro de Extensión “Pedro Olmos” de la Universidad de Talca, como parte del ciclo Todo el teatro en la UTALCA.
El interés del grupo por la cosmovisión mapuche y la tradición oral provino de una leyenda que, a la vez, condujo a una investigación acerca del cada una de las etapas del proceso de tejido, desde la esquila y el levado de la lana, luego el hilado, el teñido y, finalmente, el tejido. Pero, además, para profundizar en esa cosmovisión, el proyecto abordó creencias enraizadas en la cultura mapuche, como el respeto a la naturaleza y a los antepasados y el equilibrio y armonía que deben reinar en la vida.
María Lorena Figueroa, la joven directora de la compañía, señaló que el montaje implica “trabajar con conceptos relacionados con la cultura mapuche y con la naturaleza, en el caso de Naynay, especialmente de respeto a la naturaleza”. Y luego aclararó: “Esto no es teatro infantil. Es teatro familiar, pero para adultos”.

Justamente el objetivo que buscó la compañía Ártico, al formarse, era realizar un teatro familiar con contenido, que consiguiera hacer reflexionar al público.
Naynay es una niña mapuche que tejía collares de flores a la orilla de un lago, en un tiempo y lugar dominados por la sequía. Ella es la elegida por sus padres para hacer cumplir una promesa: los dedos infantiles, con su fino tejido, lograrían que la tierra nuevamente floreciera. Según la leyenda, así nació el telar.

La dramaturgia pertenece a Mariela Córdova, quien se basó en la leyenda “El origen del huitral o telar mapuche, escrita por María Inés Vega.

Al iniciarse la función se proyecta un registro audiovisual, denominado «Trapumüm, Hilando las Hebras de Nuestra Cultura», en el que se describen las distintas etapas del trabajo en el telar, cuya enseñanza se ha traspasado a través de la tradición oral, la que sin embargo sigue un número cada vez más reducido de personas. Esto motivó a la compañía a apoyar el conocimiento de esta técnica ancestral y, para ello, los actores se imbuyeron en cada etapa del proceso.

Sobre el valor de la tradición oral, el académico y documentalista Patricio González, manifestó que es una vía informal de conocimiento de la historia o dimensiones diferentes de un país o una comunidad, como mitos, leyendas y también hechos anecdóticos. “En Chile falta trabajo de recopilación, de manera que es importante hacer un registro de ese material. Una forma de hacerlo es a través de documentales”, observó.
“Nay nay, el tejer la vida” es el segundo montaje de la compañía Teatro Ártico que se formó, en 2007, en la Escuela Internacional del Gesto y la Imagen La Mancha. Anteriormente, el grupo llevó a escena “El origen de las estaciones”.
En el segundo trabajo participan los actores Andrea Contreras, Margarita Monsalve, Simón Slazmann y Patricia Raths. La creación musical es de Marcela Peña; el diseño integral, de María Lorena Figueroa, y las marionetas, de Esteban Lorca. La iluminación está a cargo de René Méndez, y el montaje audiovisual, de Jesús Sánchez.

Deja un comentario

Deja un comentario