Especialista UTALCA explica en qué consiste este tipo de contaminación y además derriba mitos acerca de su peligrosidad
A diario estamos acostumbrados a lidiar con distintos tipos de contaminación, ya sea del aire, agua, suelo, radiactiva, acústica, etcétera. Pero en los últimos días, y tras la denuncia de un grupo de vecinos de la localidad de Colbún, se puso en el tapete un nuevo concepto: La contaminación electromagnética.
Estudios sobre el tema se realizan en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, donde el académico y Doctor en Ingeniería Eléctrica, Johan Guzmán, explicó que la contaminación electromagnética se refiere a la presencia en el ambiente de ondas electromagnéticas generadas por diferentes fuentes, antenas celulares, transmisores de radio o las torres de alta tensión.
No obstante, el académico explicó que, para que esa exposición resulte dañina para el ser humano deben conjugarse dos factores; cercanía respecto de la fuente y alta frecuencia de las ondas.
“No hay evidencia de efectos nocivos en seres humanos para ondas de frecuencias del orden de las decenas de Hertzios (Hz), como las asociadas a redes de distribución y líneas de transmisión”, aclaró.