El anuncio del Alcalde Juan Castro para que la empresa El Bosque S.A., perteneciente al grupo Hurtado-Vicuña desarrolle el Plan de Reconstrucción Estratégica de Talca, sorprendió a los miembros del concejo municipal puesto que en sesión del 14 de abril manifestaron junto al Alcalde un acuerdo unánime para trabajar el proceso con un consorcio técnico liderado por actores locales.

Los Concejales precisaron que la intención del Alcalde debe ser sometida a aprobación del concejo Municipal una vez que se aclaren por parte de los integrantes del grupo Hurtado-Vicuña la propuesta de trabajo y metodología que se utilizará para implementar el Plan de Reconstrucción Estratégica de Talca.

El Alcalde de Talca, Juan Castro, pretende entregar el Plan de Reconstrucción Estratégica de Talca al Grupo Hurtado Vicuña, a través de su brazo inmobiliario, El Bosque S.A., experto en expansión urbana.

La decisión, que fue tomada a espaldas del concejo municipal, que el pasado miércoles 14 de abril, junto al mismo alcalde y con la totalidad de sus miembros, apoyó de manera unánime la propuesta de desarrollar un modelo de gestión de reconstrucción basado en la creación de una corporación de desarrollo urbano sostenible encabezada por el municipio, que apuntará a una gestión de largo plazo y que integrará todos los esfuerzos y aportes de entidades, empresas y sociedad civil.

Para este fin, se había resuelto la creación de un consorcio técnico, integrado por el colegio de arquitectos de Talca, la ONG Sur-Maule y las universidades de Talca y Católica del Maule y otros actores locales, idea discutida y aprobada, además, por la mayoría de los participantes de la mesa redonda convocada por Diario El Centro.
Este consorcio, era la formalización de un trabajo que venía desarrollándose por diversos actores de la sociedad civil, el asesor urbanista del municipio y algunos concejales desde principios de marzo, y sería el responsable de diseñar un Plan de reconstrucción de la ciudad, más allá de la emergencia y la recuperación de infraestructura, revitalizando la vida económica y social de la ciudad.

A pesar de todo este sistema de trabajo que se ha venido diseñando y ejecutando, complementario al plan del gobierno, el alcalde de Talca, ha cedido a presiones políticas del ministerio de vivienda y del intendente de la Región del Maule, Rodrigo Galilea, quien también tiene intereses en una de las mas grandes constructoras de la región del Maule.

Presiones políticas por imponer modelo Minvu

Las presiones apuntan a que los planes de proyectos urbanos y su posterior ejecución sean asignados a grandes grupos económicos. En el caso de Talca, el plan de reconstrucción estratégica se pretende asignar discrecionalmente al grupo Hurtado Vicuña, a través de su empresa inmobiliaria El Bosque S.A., en virtud del plan de grandes proyectos urbanos del Minvu, en una muestra del centralismo con que se están tomado todas las decisiones que atañen a la emergencia y reconstrucción post terremoto.

Privatización de la Reconstrucción y conflictos de interés

Esta suerte de “privatización de la reconstrucción” ya se ha visto desplegada en las primeras medidas de la nueva administración del país; por ejemplo, en el caso del acuerdo que se suscribió con las grandes cadenas ferreteras nacionales; o la asignación del plan de reconstrucción de Constitución a un consorcio en el que participa la empresa Elemental, de la cual Pablo Allard, encargado de la reconstrucción del Minvu y Andrés Iaocobelli, Subsecretario de Vivienda, son socios fundadores.

Respeto de la legalidad

Los Concejales consideran indispensable que se respete la legislación vigente sobre las atribuciones con que cuenta el concejo municipal, ya que es fundamental que este tipo de decisiones deban pasar por el conocimiento y aprobación de todos los miembros del concejo, y no solo del alcalde y sus asesores directos. Si ello ocurre se está incurriendo en faltas graves según la ley orgánica constitucional No 18.695, que regula el accionar de las Municipalidades.

Deja un comentario

Deja un comentario