Ciencias del Mar estudia efecto del terremoto en stock de langostino colorado

A partir del presente mes y hasta diciembre de 2010 el Departamento de Recursos Bentodemersales de la Escuela de Ciencias del Mar, que dirige el profesor Patricio Arana, ejecutará un proyecto de investigación dirigido a determinar la distribución y abundancia del langostino colorado (Pleuroncodes monodon) en las regiones del Maule y Bío-Bío, tras el terremoto del 27 de febrero que afectó a la zona.

El principal objetivo de este estudio consiste en establecer si hay alguna secuela del sismo en la población de este crustáceo, cuyas concentraciones comerciales se ubican precisamente en el área geográfica en que se produjo el movimiento.

“Son cuatro empresas las que participan, con ocho buques pesqueros. Nosotros tenemos ocho personas de la Universidad, profesionales y alumnos, en los buques, más un ingeniero en tierra. Este trabajo es un monitoreo, en que las empresas han sido autorizadas a pescar en una cuota baja”, indicó Arana.

El proyecto de investigación contempla la recopilación de datos en cada uno de los viajes de captura, para lo cual se utilizan las naves arrastreras de las empresas que financian este estudio: Compañía Pesquera Camanchaca S.A., Pesquera Isladamas S.A., Antartic Seafood S.A. y Bracpesca S.A.

Trayectoria de estudio
La Escuela de Ciencias del Mar permanentemente ha desarrollado esfuerzos destinados a promover la explotación sustentable de los recursos marinos, contribuyendo a la implantación de diversas medidas de manejo destinadas a cautelar la viabilidad de las poblaciones, entre las que destacan cuotas de captura y vedas.

“Hemos estudiado el langostino colorado desde el año 2000. Ese año detectamos que el recurso había disminuido a niveles insólitos; había prácticamente colapsado, por lo que se estableció una veda que se mantiene hasta ahora”, afirmó el académico de la PUCV.

Patricio Arana añade que todos los años siguientes se continuó monitoreando al langostino colorado, para ver cómo respondía a la veda. “Había comenzado un incremento progresivo de la población, pero cuando viene este terremoto y maremoto uno se pregunta ¿qué pasó con el recurso, cuáles han sido los efectos?”

Además, el investigador agrega que la relevancia de este estudio recae en que se trata de un recurso de exportación principalmente a Norteamérica y Europa, lo cual es una fuente de ingreso no sólo a las empresas del rubro, sino que también fuente de empleo. “Este recurso, base de la economía en muchas zonas, es procesado a mano, para lo cual se utiliza a lo menos 100 mujeres u hombres, en total, hablamos de 400 o 500 personas”, sostuvo.

Investigación fuera del laboratorio

El profesor Arana explica que este estudio implica una excelente oportunidad para profesionales y alumnos de la PUCV que se han sumado a esta investigación, porque permite conocer en terreno un problema real.

“Es sumamente importante porque uno de los grandes desafíos de la investigación es que no debe realizarse sólo al interior de la Universidad, sino que tiene que haber una convergencia con los intereses de la industria y la comunidad. Hacer estos trabajos es de alta relevancia, porque nuestros profesionales participan de una experiencia práctica concreta”, concluyó.
Cabe destacar que “en cada nave que participa en la investigación se requiere la presencia de personal científico-técnico de la Escuela de Ciencias del Mar, entre ellos algunos alumnos de Ingeniería en Pesca, que les permite ahondar su experiencia práctica y vincularse con las actividades comerciales”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *