Preocupado, se manifestó el Director Regional del Instituto Nacional, Gonzalo Montero, Tras la entrega de las cifras de endeudamiento juvenil, arrojadas por la sexta encuesta nacional de Juventud (49,7%) y que a pesar de reflejar una disminución considerable, respecto de la medición anterior (57,9%), muestra una preocupante realidad, que es necesario abordar prontamente.
Las cifras que ubican al Maule en el séptimo lugar a nivel país, con mayor cantidad de jóvenes endeudados, se transforma en un antecedente preocupante, considerando el alto nivel de ruralidad de nuestra región y la facilidad con que jóvenes de diversos estratos sociales obtienen créditos comerciales, sin analizar, previamente su capacidad de endeudamiento, situación que tiene directa relación con la falta de información por parte de los jóvenes.
Por este motivo el director Regional del Instituto Nacional de la Juventud, Gonzalo Montero, realizo un enérgico llamado a la juventud maulina a ser responsable a la hora de relacionarse con el sector comercio y evitar el sobreendeudamiento, que sin lugar a dudas, afecta la economía juvenil a mediano y largo plazo.
Montero entrego algunas recomendaciones para evitar el sobreendeudamiento y que, según el profesional, tiene que ver principalmente con la incorrecta utilización de las tarjetas de crédito, por parte de los jóvenes “Antes de tomar un crédito, pregúntate si realmente lo necesitas y si el presupuesto familiar puede asumir una deuda más, no te dejes llevar sólo por ofertas publicitarias, pues ningún crédito es gratis, no te dejes tentar sin antes comparar otras alternativas de crédito, fíjate en la cuenta, no sólo en la cuota del crédito” son algunas de las indicaciones emanadas de la autoridad regional
Datos específicos nos revelan que los mayores gastos de los jóvenes endeudados están asociados al consumo. El 57,3% tiene deudas con tiendas comerciales, el 33,7% con tarjetas de crédito y, en menor proporción, el 20,7% posee créditos de consumo. La proporción de jóvenes con deudas desciende significativamente en el caso de créditos para la educación (16,1%) y créditos hipotecarios (3,5%).
Según lo manifestado por el director regional del INJUV-MAULE Gonzalo Montero, “Estas cifras, son sólo una muestra de los resultados que entregó la sexta Encuesta Nacional de Juventud, la que permite conocer el nivel de endeudamiento de las y los jóvenes chilenos además de conocer otros datos cuantitativos respecto a la realidad de nuestros jóvenes”.