El convenio suscrito por la Universidad de Talca, la empresa Colbún S.A y el criadero Chicureo firmado en mayo de 2011 da sus primeros frutos. Esta semana llegaron las primeras cuatro parejas de Loros Tricahue al centro de reproducción de la especie en cautiverio construido en la Estación Panguilemo de nuestra Casa de Estudios.
La participación de la universidad en este proyecto obedece “a nuestra política de Responsabilidad Social Universitaria que contempla no sólo un compromiso con la protección del medio ambiente, sino con el apoyo a iniciativas que se encarguen de la preservación del patrimonio cultural y natural y que además nos permiten educar en ello a las nuevas generaciones”, comentó Liliana Guzmán, directora de comunicaciones de la UTALCA.
“En tal sentido –agregó- una de las misiones de la Universidad es también hacerse cargo de la preservación de valores y patrimonio que contribuyen a forjar la identidad regional, razón por la cual proteger a una especie típica de la zona cordillerana de esta región no es un tema menor “, afirmó.
Por su parte, la empresa Colbún S.A explicó a través de su director de asuntos públicos del Maule, Pedro Vial, que “este un proyecto que comenzó hace seis meses y hoy tenemos ya funcionando este centro de reproducción construido y habitado por cuatro parejas. Nos produce un gran orgullo porque está en línea con nuestra responsabilidad social”.
El objetivo principal de la alianza estratégica es “lograr la reproducción de esta subespecie endémica chilena que se encuentra en peligro de extinción. Además de repoblar áreas de atractivo turístico y educar a la población sobre la importancia de su conservación”, indicó Francisco Matte, gerente del criadero Chicureo y encargado de la supervisión técnica del centro de reproducción.
La iniciativa contempla también, definir una segunda etapa para la inserción de los nuevos ejemplares en su hábitat natural.
En Chile existen cuatro especies de loros, entre las cuales, el Loro Tricahue es el de mayor tamaño y colorido. Es una especia monógama y para anidar prefiere cuevas en barrancos las cuáles también usa de dormitorio casi todo el año. Estas cuevas fueron replicadas en la estación Panguilemo de la Universidad de Talca.
En peligro
La distribución original del Tricahue se extendía desde Atacama hasta Valdivia, pero en la actualidad existen 12 loreras en la zona central de país. Esta condición se debe principalmente a la alteración permanente de su hábitat, a la caza por ser considerados una amenaza para los cultivos y porque han sufrido históricamente la captura de sus polluelos desde las loreras para ser vendidos como mascotas.
“Por eso es importante enseñarle a la población la importancia de estas aves, protegidas por ley que contribuyen con el ecosistema y en ningún caso son peligrosas”, agregó Francisco Mate, gerente del criadero Chicureo.
La especie
El nombre científico del Loro Tricahue es Cyanoliseus patagonus bloxami y es conocido por loro barranquero porque para anidar prefiere cuevas en barrancos. Mide entre 43 y 47 cms. Tiene la cabeza y lomo verde oliva oscuro y una zona blanca que rodea el ojo. El centro del abdomen es de color anaranjado y su patas rosadas pálidas.