Cerca de 40 pequeños agricultores usuarios de INDAP de la zona del secano maulino, participaron activamente en una jornada de capacitación sobre manejo de alimentación animal para ganadería ovina en período de escasez hídrica. La jornada teórico-práctica estuvo a cargo del especialista del Centro Experimental de INIA Cauquenes, Fernando Fernández y fue organizada por la CREA.

Según explicó la directora regional de INDAP, Ingrid Saavedra, la iniciativa obedece a la estrategia gubernamental de abordar las situaciones críticas de manera preventiva, considerando la gran inestabilidad que ha presentado el clima en los últimos años. “La idea como ministerio es abordar de manera preventiva las distintas situaciones antes de que se transformen en emergencia, y trabajar coordinadamente los distintos servicios del agro con los agricultores a través de iniciativas de gestión del riesgo climático, como son las capacitaciones y las acciones de planificación que cada productor debe realizar en su predio para estar preparado ante una situación de emergencia”.

A la fecha, recordó la directora, la CREA de la región del Maule ha realizado capacitaciones en materia de riego, para que los agricultores conozcan las alternativas y programas que el Estado pone a su disposición para mejorar y fortalecer el recurso hídrico. También han trabajado con los agricultores en talleres que les permitan entender y hacer buen uso de la información agroclimática disponible.

La comisión es presidida por la SEREMI de Agricultura y está integrada por profesionales de los servicios del agro de la región quienes monitorean la situación climática y otras variables que inciden en el nivel de riesgo de las diferentes localidades. A la vez, se encargan de planificar y ejecutar el plan de prevención y de gestión del riesgo de acuerdo a distintos eventos como la escasez hídrica, o la prevalencia de incendios forestales.

RECOMENDACIONES TECNICAS

Fernando Fernández señaló que la primera consideración para tener éxito en el negocio ovino es realizar un adecuado manejo alimenticio para posteriormente planificar el encaste y parición de las ovejas, de modo que las fechas coincidan con la mejor oferta de forraje en cada predio.

“Esto implica planificar el nacimiento de las crías y su amamantamiento para hacerlos coincidir con los periodos de mayor cantidad de forraje que se tenga en los predios, lo que ocurre en las zonas de secano entre agosto y septiembre” explicó.

“Sin embargo, al momento de presentarse una situación de crisis que afecte la disponibilidad alimenticia, se debe privilegiar a las borregas destinadas al primer encaste, a las ovejas más productivas y a los carneros y carnerillos, desechando las ovejas viejas o enfermas” agregó el especialista de INIA.

Durante la charla entregó recomendaciones para el adecuado manejo de las praderas naturales que existen en las zonas de secano, especialmente las relacionadas con espinales. También se refirió a las consideraciones generales de las praderas sembradas, las praderas suplementarias, el uso de granos y concentrados.

La actividad finalizó con una visita a terreno para ver experiencias de praderas de avena vicia destinada a conservación de forraje (heno), triticale para la producción de grano como suplemento alimenticio en período de escasez, y una pradera sembrada hace 4 años con ballica, trébol balanza y trébol subterráneo.

Deja un comentario

Deja un comentario