Segundo año consecutivo que la Región del Maule logra un reconocimiento. El 2010 fue el turno de la Comunidad de Rari y su artesanía en crin.

La convocatoria 2011 del programa del Consejo de la Cultura que busca reconocer a comunidades e individuos portadores de tradición, fue todo un éxito, con 148 postulaciones a nivel nacional, casi el doble que los años anteriores.

Una gran noticia para la Región del Maule es la firma por parte del ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, de la resolución que declara al Baile de los Negros de Lora como Tesoro Humano Vivo 2011. Luego de una exitosa convocatoria, con 148 postulaciones a nivel nacional (cifra que casi duplicó la respuesta de los dos años previos), el comité de expertos reconoció a tres portadores individuales y tres comunidades portadoras de tradición cultural inmaterial.

Los reconocidos en la categoría portadores individuales son el cultor de música y artesanía tradicional Alejandro González, de Toconao; el músico Rapa Nui Federico Paté, y la artesana alfarera Dominga Neculmán, de Padre Las Casas. Mientras que las comunidades destacadas son el Club Afrodescendiente Julia Corvacho, de Arica; los Salineros de Cahuil, Barrancas y La Villa, de la Región de O’Higgins; y el Baile de Los Negros, de Licantén, en la Región del Maule.

“El Baile de los Negros se trata de una expresión ritual de ricas y muy antiguas raíces culturales, provenientes de los habitantes originarios de la zona central de Chile (promaucaes). Ellos aportan la música y la danza a esta fiesta, que fue enriqueciéndose luego desde fuentes de la religión católica, transformándose en una celebración dedicada a la Virgen del Rosario, como lo es hoy, una fiesta viva, la única de este tipo que aún perdura en el país. Eso la hace doblemente valioso”, comentó la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Irene Albornoz.
Distinciones
En esta tercera versión del programa creado por la UNESCO e implementado por el Consejo de la Cultura, se ha aumentado una distinción por categoría. Cada portador individual recibirá 3 millones de pesos y cada comunidad, 7 millones. Esto totaliza 30 millones de pesos que -a modo de reconocimiento simbólico- intentan recompensar la destacada trayectoria de los Tesoros Humanos Vivos y su entrega desinteresada hacia la comunidad.
El Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, destacó la importancia de este programa, relevando el gran interés que ha despertado en la comunidad y los logros que se han conseguido a sólo 3 años de su implementación. “Los chilenos escucharon nuestro llamado y se esforzaron por investigar en sus comunidades y descubrir a personas portadoras de tradición o que cultiven expresiones culturales en peligro de desaparecer. Como Consejo de la Cultura realmente nos enorgullece que Chile sea el único país latinoamericano que realiza esta iniciativa y con tanto éxito. Han pasado sólo 3 años desde que se implementó este reconocimiento y ya tenemos resultados concretos, como el primer diccionario yagán, que surgió tras el reconocimiento el 2009 a Cristina Calderón, última hablante de esa lengua; o las artesanas de Rari que desde este año, venden sus productos en la boutique de Unesco, en París”, detalló el Secretario de Estado.
Con esta iniciativa, agregó el Ministro de Cultura, se busca poner en valor la pluralidad y la diversidad de nuestro pueblo: “A través de este reconocimiento como Estado buscamos no sólo destacar a estas personas o comunidades que en su oficio cultivan tradiciones o expresiones culturales que conforman nuestra identidad como país, también promover su registro, transmisión y salvaguarda. Dejar huella de nuestra historia es fundamental para que las nuevas generaciones de chilenos y chilenas se reconozcan en nuestra identidad”.

El jurado estuvo integrado por un comité de expertos, representando a diversas disciplinas: el audiovisualista Francisco Gedda; el cultor y músico aymara, Lino Mamani, de la Municipalidad de Putre; Micaela Navarrete, Curadora del archivo de Literatura Oral de la DIBAM; Andrés Puga de CONADI, Victoria Castro, Investigadora y Docente de la Universidad de Chile; Cecilia Rodríguez, Directora del Programa de Artesanías de la Pontificia Universidad Católica; y Macarena Barros, Jefa del Departamento de Ciudadanía y Cultura, del Consejo de la Cultura.

La ceremonia de entrega del reconocimiento será el 14 de septiembre en la Región de O’Higgins, oportunidad en la que se presentarán los 6 clips promocionales correspondientes a los 6 mini documentales de este año.

Deja un comentario

Deja un comentario