Regantes y agrupaciones de las comunas de San Clemente, Río Claro, Pelarco y San Rafael, dieron inicio a un programa de dos años que permitirá aprovechar de manera sustentable el agua en sus predios, por medio de la incorporación de moderna tecnología.
Con un seminario, denominado “Relaciones Hídricas y Programación del Riego en Frutales”, la Asociación Canal Maule a través del Nodo de Riego de Copeval, inició un programa de 24 meses que permitirá la incorporación de tecnologías de riego en predios de la zona. El objetivo es mejorar el uso del agua para el riego agrícola de manera óptima y sustentable.
Conscientes de la sequía de los últimos años y de la importancia de este recurso, la Asociación Canal Maule tomó contacto con Copeval, quienes apoyaron la idea postulando conjuntamente a Innova Chile de Corfo, organismo que otorgó 80 millones de pesos para llevar a cabo esta iniciativa.
Al respecto, Jorge Aguirre Presidente del Directorio de la Asociación Canal Maule declaró que “hace tiempo teníamos gran interés que en desarrollar este tema con el fin de que los agricultores tomemos consciencia de los que significa tener nuestros derechos de agua y saber utilizarlos”.
A través de este programa, se pretende realizar otras iniciativas, tal como lo explica Nadia Rojas, encargada del Área de Innovación y Transferencia de Copeval “hemos pensado tal vez en un programa de difusión tecnológica, para poder atacar ciertas problemáticas en específico y ayudarlos (a los beneficiarios) en la postulación de la ley de riego”. Por su parte, Fernando Escobar, ejecutivo de Proyectos Copeval Desarrolla, explica que el Nodo se realizará por medio de “seminarios, charlas técnicas, jornadas demostrativas y talleres teóricos”.
Suelo y riego de predios
Expertos del Maule del Maule y Bío Bío capacitaron a los agricultores , los cuales capacitaron a la gente del campo en torno a la importancia del estudio previo del suelo y de los factores a considerar para el riego.
Ricardo Herrera, del Centro Tecnológico de Suelos y Cultivos de la Universidad de Talca, explicó la relevancia de la realización de estudios de precisión a los suelos para conocer su variabilidad, servicio que tiene un costo aproximado de 40 a 50 mil pesos por hectárea y se realiza una sola vez “queda para siempre, no es como otros análisis químicos que se tienen que realizar cada cierto tiempo”.
Por su parte, Jorge Jara, profesor asociado de la Universidad de Concepción, explicó los factores a considerar a la hora de sugerir un riego, entre los que se incluye observar el tipo de planta, puesto que algunas son más demandantes que otras, al igual que el suelo y el clima. Adicionalmente explicó que “mientras más tecnificado sea el riego tiende a haber un mejor uso del río”, por lo cual, la inclusión de tecnologías es un paso para optimizar el recurso hídrico.
Prudencia en temporada de riego
En la ocasión, Willibardo Bravo, gerente general de la Asociación Canal Maule, explicó el escenario de la próxima temporada de riego, detallando que a pesar de la sequía, no existirían problemas de riego e incluso se podrá guardar agua para la próxima temporada. Sin embargo, para que sea ello posible, es necesario ser prudentes con el recurso hídrico y en algunos lugares, combinar los sistemas de regadío “de acuerdo a los estudios, se está visualizando que el fenómeno de la niña está muy quieto, pero si no desaparece, la próxima temporada de riego va a ser crítica para los regantes y las termoeléctricos”.