Una aclaración sobre el denominado “Bono por Hijo”, que paga la AFP o el IPS, realizó esta mañana el Ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, quien especificó que “el equivocadamente llamado bono es en realidad un beneficio previsional, que se traduce en un aporte mensual para mejorar la pensión”.
El secretario de Estado hizo esta aclaración a raíz del caso de Graciela Valenzuela, una mujer de 80 años a la que le corresponden $891.000 por sus 3 hijos, pero a quien su AFP le informó que se le pagarán en cuotas de $8.400 durante 10 años.
Esta bonificación establece que cuando una mujer cumple 65 años o se jubila, tiene derecho a recibir un complemento a su pensión que se le pagará en cuotas dependiendo de los hijos que tenga y en base a los años que le queden por vivir.
Para calcular esta bonificación, el monto debe ser igual a 1,8 veces el ingreso mínimo que estaba vigente a la fecha en que nació su hijo, y al resultado se le suma la rentabilidad promedio del fondo de pensiones entre la fecha del nacimiento del hijo y la fecha en que la mujer se pensiona. Luego, el valor total del aporte se divide por la cantidad de años de expectativa de vida y eso establece la cuota mensual del llamado «bono».
“Lo importante es mirar el monto total como un aporte para mejorar la pensión mensual, y no como un dinero tipo bono que le corresponde retirar o disponer libremente. Es por ello que en vez de pagárselo de una sola vez, se lo complementa mensualmente al monto de su jubilación”, explicó el Ministro Baranda.
De acuerdo con el reglamento de este beneficio, la única manera de retirar el bono en cantidades mayores es si la persona no tiene ninguna pensión, lo que no ocurre en este caso, pues Graciela Valenzuela recibe una pensión de viudez de $129.000 y un aporte estatal de $40.000.
Aclaran entrega del denominado “Bono por Hijo”
