Hace un tiempo la Dirección del Trabajo dio inicio al trabajo de campo de la principal encuesta en Chile sobre condiciones de trabajo y relaciones laborales en el interior de las empresas.
Se le denomina “ENCLA”. En palabras simples es la principal y más completa encuesta sobre condiciones de trabajo y relaciones laborales que se realiza en Chile, es de carácter bianual y se aplica desde el año 1998.
La población objetivo de la encuesta son las empresas formales de 5 o más trabajadores, cuyas relaciones laborales se rigen por el Código del Trabajo. Se excluyen de este universo las empresas ubicadas en localidades de muy difícil acceso, así como también aquellas entidades regidas fundamentalmente por otros cuerpos legales, como la Administración Pública a nivel central y local, las universidades estatales, entidades de la defensa, y los organismos extraterritoriales.
La unidad de la muestra y de análisis es la empresa y no los trabajadores. La muestra, desde la ENCLA 2006, es seleccionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) desde un marco construido por INE a partir de la información recogida por el Servicio de Impuestos Internos en su quehacer operativo.
El objetivo del estudio es levantar información sobre las condiciones de trabajo y las relaciones laborales en las empresas chilenas, su dinámica y evolución. En este sentido, es la única encuesta en Chile que aborda de manera integral los distintos fenómenos que se suscitan en el mundo del trabajo. Los instrumentos de recolección de información que emplea permiten caracterizar a las empresas en una serie de dimensiones, tales como formas de contratación, subcontratación, remuneraciones, jornadas de trabajo, seguridad e higiene, organizaciones sindicales, negociación colectiva y conflictividad laboral, entre otras.
Desde su primera versión en 1998, la ENCLA ha contribuido con valiosa información al debate público sobre los temas de actualidad del mundo del trabajo, como también al diseño y debate legislativo de las políticas públicas en el ámbito laboral, como por ejemplo, la discusión en torno a la ley de subcontratación de hace algunos años. Asimismo, ha alimentado innumerables investigaciones públicas y privadas sobre los más diversos fenómenos laborales.
En esta ocasión, el levantamiento de la información se extenderá, aproximadamente, desde fines de abril hasta fines de julio, y abarcará cerca de 3.500 empresas de todas las regiones del país
. Este tamaño muestral es el más elevado de la historia de la encuesta, y representa un incremento de 35% respecto al tamaño muestral teórico de la ENCLA 2008, versión de la encuesta en la que, a su vez, prácticamente se duplicó el tamaño muestral promedio de las anteriores versiones, entre otras razones, por ser la primera ocasión en la que se cubrieron todas las regiones del país. Este incremento del tamaño muestral – en la ENCLA 2011 – permitirá mayor precisión en los datos y caracterizar segmentos de empresas a los cuáles era muy difícil trasladar el análisis, especialmente en el nivel regional.
Joaquin Torres